ecofe

Informes e inscripción al curso


Este curso se propone ofrecer marcos de referencia teóricos y prácticos para el abordaje de los ecofeminismos, orientando nuestras búsquedas hacia las genealogías y experiencias forjadas en el Sur Global, así como hacia aquellas expresiones que, en contextos urbanos, disputan otras formas de territorialización. Lo hace reconociendo que estas prácticas emergen en medio de una crisis múltiple, que erosiona y asedia las condiciones básicas para la reproducción de la vida.

¿Qué significa habitar la ciudad desde una mirada ecofeminista?
¿Cómo se entrelazan las luchas feministas y ecologistas en territorios urbanos?
¿Qué prácticas colectivas están creando territorios-de-vida en la ciudad?
¿De qué formas resistimos al extractivismo urbano y a la mercantilización de la vida?
¿Qué futuros podemos imaginar desde ciudades cuidadoras y sostenibles?


Claudia Sarahi C. Meléndez. Geógrafa, maestra en Estudios Políticos y Sociales y estudiante del Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual en la UNAB. Integrante de la Colectiva Louise Michel, desarrolla investigaciones y prácticas críticas sobre territorio, urbanismo y justicia socioambiental, articulando perspectivas feministas y decoloniales.

Mina Lorena Navarro. Profesora e investigadora del Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (BUAP, México). Co-coordina el área de Entramados Comunitarios y Formas de lo Político. Integrante del Colectivo Luchas y Horizontes Comunitarios para una Transición Ecopolítica y del GT de Ecologías Políticas de Abya Yala de CLACSO. Activista cultural en Bajo Tierra Ediciones y Terraformar.

Soledad Fernández Bouzo. Doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Sociología (UBA). Investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA) y profesora de la materia “Teoría y praxis de los ecofeminismos” en Sociología (FSOC-UBA). Coordina el Área de Estudios Urbanos del IIGG y la Red Iberoamericana de Investigación en Conflictos Socioambientales y Justicia de Género.

Kar Helena Guzmán. Geógrafa, activista y educadora popular feminista. Participa en redes y colectivos como Mujeres y la Sexta, el Movimiento de Mujeres del Kurdistán y GeoBrujas. Coordina la maestría en Agroecología, Territorio y Soberanía Alimentaria (UCIRed) y la especialidad en Geografía Social y Cartografía Comunitaria (CESDER).

Ana Julia Bustos. Doctora en Ciencias Sociales (UBA), licenciada y profesora de Filosofía. Investigadora en economías populares, feministas y movilidades en América Latina. Integra el Grupo CLACSO “Economías populares” y el GIIF. Forma parte de la Red Río Feminista, que articula voces de mujeres y diversidades en defensa de los humedales del Litoral.

Gabriela Franco Prieto. Ecofeminista colombiana, fundadora de La Totuma Ecofeminista. Trabaja en la intersección entre cambio climático, cuidados y alternativas comunitarias. Crea metodologías de cuidado interespecie y co-organiza la Chiva Climática, ruta que visibiliza experiencias comunitarias en armonía con la tierra.

Francisca Fernández Droguett. Integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y de la Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez, Chiloé. Participa en la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por Justicia Climática y en articulaciones feministas de Abya Yala.

Vanessa González Peña. Psicóloga social, activista migrante y ecofeminista. Directora de la organización Migrantas (Chile) y parte de Mujeres, Cuerpos y Territorios (Venezuela). Integra la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por Justicia Climática.

Julia Martí. Doctora en Estudios de Desarrollo (UPV/EHU). Investigadora en el Observatorio de la Deuda en la Globalización y activista ecofeminista. Autora de Manual ecofeminista contra el poder corporativo y Decrecimiento ecofeminista, donde propone desacelerar para recuperar la vida.

Dirigido a activistas, estudiantes, investigadores/as, periodistas y cualquier persona interesada en los cruces entre los ecologismos y los feminismos. Este curso introductorio está diseñado para quienes desean explorar ideas y prácticas a las expresiones de los ecofeminismos en Abya Yala y particularmente en contextos urbanos.

Fogata busca ser un espacio para organizaciones y colectividades que desean reflexionar de manera colectiva temas que ayuden a fortalecer sus procesos organizativos. Si eres parte de un proyecto colectivo, comunitario o autónomo, escribenos para inscribirte con una beca al cien por ciento.   


Cuatro sesiones los sábados del 6 al 27 de septiembre de 2025.

Sesión 1: sábado 6 de septiembre de 2025, 12:00 pm

(Claudia Sarahi C. Meléndez, Mina Lorena Navarro, Soledad Fernández Bouzo)

Sesión 2: sábado 13 de septiembre de 2025, 12:00 pm

(Kar Helena Guzmán, Ana Julia Bustos, Gabriela Franco Prieto)

Sesión 3: sábado 20 de septiembre de 2025, 12:00 pm

(Francisca Fernández Droguett, Vanessa González Peña)

Sesión 4: sábado 27 de septiembre de 2025, 12:00 pm

(Julia Martí)



Es necesario disponer de una computadora o dispositivo móvil con acceso a Internet para conectarse a las sesiones virtuales a través de Zoom.



IMPORTANTE: Cada sesión está pensada para durar aprox. 2,30 horas

Sesión I – Repensar la ciudad desde el ecofeminismo

Fecha: Sábado 6 de septiembre, 12:00–14:00 hrs.

¿Cómo impacta el extractivismo urbano en la vida cotidiana? ¿Qué luchas por la justicia ambiental están transformando las metrópolis latinoamericanas? ¿Cómo cuestionar el urbanismo androcéntrico y reconstruir la ciudad como territorio para la vida? ¿Qué aportan los ecofeminismos —desde el Norte Global y desde Abya Yala— para imaginar ciudades cuidadoras?


Sesión II – Experiencias de re-territorialización o producción de territorios-de-vida

Fecha: Sábado 13 de septiembre, 12:00–15:00 hrs.

¿Qué aprendizajes ofrecen las experiencias ecofeministas urbanas en Argentina, Colombia y México? ¿Cómo se articulan cuidados, economías populares y resistencias urbanas frente a la crisis ecosocial? ¿Qué metodologías fortalecen la defensa de territorios urbanos amenazados por el extractivismo? ¿Cómo conectan estas experiencias la justicia ambiental con la justicia de género?


Sesión III – Territorialidades más allá de las fronteras del capital

Fecha: Sábado 20 de septiembre, 12:00–14:00 hrs.

¿Qué límites impone la división campo–ciudad en la organización de la vida y cómo superarlos? ¿Cómo se reconfiguran las territorialidades en un contexto de fronteras estatales y migraciones forzadas? ¿Qué aportes traen las experiencias ecofeministas transfronterizas para pensar soberanía territorial y alimentaria?¿Cómo tejer alianzas entre comunidades urbanas, rurales y migrantes para sostener la vida?


Sesión IV – Decrecimiento y ecofeminismo: propuestas y horizontes para reproducir la vida

Fecha: Sábado 27 de septiembre, 12:00–14:00 hrs.

¿Qué propone el decrecimiento ecofeminista y cómo se traduce en prácticas urbanas? ¿Cómo desacelerar la economía sin precarizar la vida en las ciudades? ¿Qué horizontes de justicia ambiental y de género emergen desde el decrecimiento? ¿Cómo articular el decrecimiento con proyectos urbanos que cuiden personas, territorios y ecosistemas?


  1. Col·lectiu Pun 6 (2019). “Ruptura de la dicotomía público-privado”. En Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus, pp. 65-91.
  2. Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”. Temas Sociales, 66, 1-11.
  3. Gago, V. y Cavallero, L. (2020). Una lectura feminista de la deuda. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 22-57.
  4. Fernández Bouzo, S. y Tobías, M. (2020). “Los barrios populares a la intemperie. Desigualdades socio-espaciales, salud ambiental y ecofeminismos en el AMBA”. Revista Ensambles, 7(13), 12-42.
  5. Valdivia, B. (2018). “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora”. Hábitat y Sociedad, 11, 65-84.
  6. Gago, V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.
  7. Guzmán, K. (2024). “Mujeres ante el racismo ambiental: miradas ecofeministas en la movilidad humana”. Revista Ecos del Camino, 3. Sin Fronteras / ACNUR.
  8. Navaro, M. L. y Gutiérrez, R. “Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos”. Revista Bajo el Volcán, México.
  9. Valdivia, B. (2018). “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora”. Hábitat y Sociedad, 11.
  10. Territorio y Feminismos (2017). Guía metodológica: Mapeando el cuerpo-territorio.
  11. Svampa, M. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de trabajo 59/2021, Fundación Carolina.

Material bibliográfico complementario

  1. Pradilla, E. (2014). “La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina”. Cuadernos Metrópole, Observatorio das Metrópoles, São Paulo, pp. 37-60.
  2. Bayas, B. y Bregolati, J. (2021). Propuestas ecofeministas para repensar las ciudades. Caminos hacia lo público y lo comunitario. Barcelona: Observatori del Deute en la Globalització.
  3. Harvey, D. (2013). “Reclamar la ciudad para la lucha anticapitalista”. En Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. España: Akal, pp. 171-223.
  4. Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (2019). Manifiesto por el Derecho a la Ciudad de las Mujeres.
  5. Fernández Bouzo, S., Brun Tropiano, A., Manso, N. y Sayapin, L. (2025, en prensa). “Desigualdades socio-espaciales y determinantes ambientales de la salud en barrio Los Pinos, Quilmes. Un análisis desde los ecofeminismos críticos”. En: Zapata y Fernández Bouzo (Eds.), El sur también existe. Desigualdades urbanas y ambientales persistentes, comunidades resistentes. Colección CLACSO-IIGG-UBA.
  6. Vásquez Duplat, A. M. (2016). “Feminismo y ‘extractivismo urbano’: notas exploratorias”. Nueva Sociedad, 265, septiembre-octubre.
  7. Fernández Bouzo, S. (coord.) (2023). Los Pinos existe. Serie audiovisual Voces de mi barrio en Quilmes. PIP CONICET – IIGG-UBA.
  8. Fernández Bouzo, S. (dir.) (2018). Mujeres del río. Injusticias ambientales en la cuenca del río Matanza Riachuelo. IIGG / CODESOC. DOI: 10.5072/zenodo.412424.
  9. Moscoso Rosero, M. (2020). “Guayaquil colonial virus”. El Salto Diario.
  10. Aedo, M. P. (2022). “Cuidar es resistir: saberes y experiencias de mujeres en conflictos socioterritoriales”. Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional, 63(63), 105-108.
  11. Akbulut, B. (2023). “Decrecimiento feminista para una transición desestabilizadora”. En M. Lang, B. Bringel y M. A. Manahan (Eds.), Más allá del colonialismo verde. Justicia global y geopolítica de las transiciones ecosociales. CLACSO.
  12. Barca, S. (2020). “Fuerzas de reproducción. El ecofeminismo socialista y la lucha por deshacer el Antropoceno”. VientoSur.
  13. Gregoratti, C. y Raphael, R. (2019). “The Historical Roots of a Feminist Degrowth”. En E. Chertkovskaya, A. Paulsson y S. Barca (Eds.), Towards a Political Economy of Degrowth, pp. 83-98. Rowman & Littlefield Publishers.
  14. Arruzza, C. y Bhattacharya, T. (2020). “Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 16, 37-69.
  15. Dengler, C. (2024). “Rereading the Wages for Housework Campaign: Feminist Degrowth Reflections on Social Reproduction, Commons, and a Care Income”. Hypatia, 1-20.
  16. Martí, J. (2025). Decrecimiento ecofeminista. Desacelerar para recuperar la vida.

$750 MXN (40 USD) (cooperación sugerida para estudiantes y personas sin ingresos fijos)

$1100 MXN (60 USD)(cooperación sugerida para quienes cuentan con ingresos fijos)

$1300 MXN (70 USD) (cooperación solidaria con Volcana Lugar Común)

Pago único mediante transferencia (México)

Citibanamex

Clabe: 002180701607445007

a nombre de Bajo Tierra AC

Pago por PayPal (resto del mundo)

bajotierraediciones@gmail.com


Realiza tu pago y registro antes del cierre de la inscripción:  5 de septiembre de 2025. 

Recibirás una confirmación de registro por correo electrónico. Por favor, revisa también tu carpeta de spam.

FOGATA, autoformación colectiva para reavivar el pensamiento crítico y común busca ser un espacio de encuentro que reuna a personas, organizaciones y comunidades interesadas en la creación colectiva de saberes críticos. Como apuesta de formación continua nace del deseo de abrir un espacio de investigación militante y un debate abierto, desescolarizado y de carácter autoformativo, orientado por una perspectiva no patriarcal, ecológica, crítica y autogestionada. Al ser un proyecto sostenido y coordinado en red por personas y colectivos que integran Volcana Lugar Común busca propiciar discusiones pertinentes sobre situaciones coyunturales, con un anclaje especial en México y América Latina.

FOGATA es una invitación a reavivar nuestro pensamiento crítico y común, a tomar un momento para sentarnos alrededor del fuego, adoptar una postura de escucha abierta y atenta y compartir nuestras lecturas y miradas.

Fogata busca ser un espacio de construcción común, es significativo estar abiertxs a la escucha activa y al cuidado de lxs otrxs. Alentamos a todxs lxs que participen del espacio Fogata  a socializar los conocimientos y las reflexiones del curso en sus espacios colectivos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *