Claves para leer a Gustavo Esteva pensamiento y acción de un intelectual público desprofesionalizado (Presentación)

Informes e inscripción al curso


Este curso ofrece una introducción a los debates sobre la perspectiva multiespecie y la ecología política interespecie en el contexto de la crisis ecosocial y de sentidos que atravesamos. Nos interesa imaginar mundos posibles en colectividad, entre humanxs y con otras formas de vida. Ensayar otros parentescos; conspirar otros sentidos; reverdecer el lenguaje. Apostamos por pensar con otrxs, desde miradas que visibilizan las relaciones de interdependencia entre múltiples especies que resisten en medio de la crisis y persisten en la creación de mundos colaborativos para la curación parcial de los problemas.

¿Qué implica “pensar con otras especies” y en qué se diferencia de las formas convencionales de pensamiento?

¿Cómo acompañar desde la palabra sin que esta se convierta en una nueva forma de extractivismo?

¿Qué futuros emergen cuando pensamos con otras formas de vida?

¿De qué maneras se entrelazan la poética y la perspectiva multiespecie?

¿Cómo puede un poema relacionarse con la defensa del territorio?


Juan David Arias-Henao: escritor, profesor e investigador colombiano cuya obra explora los enredos multiespecie que configuran nuestra relación con un mundo en crisis ecosocial. Doctor en Ciencias Sociales y Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo, ha difundido perspectivas que cuestionan el antropocentrismo y promueven formas de convivencia colaborativas y empáticas. Sus escritos sobre ecología política latinoamericana y estudios multiespecies, así como su experiencia en la producción audiovisual sobre conflictos socioambientales, invitan a repensar las interdependencias entre los seres humanos y otras formas de vida. Se considera un aprendiz y acompañante comprometido con los movimientos de defensa del territorio, impulsando la construcción de futuros posibles mediante el diálogo de saberes y la acción colectiva.

Jorge Murillo: terrestre, caminante, capricornio. Observador de recovecos, como diría de sí Nan Shepherd. Doctorante en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Entusiasta de salir a saludar gatos. Actualmente investiga el carácter interdependiente de la vida y las formas en que esta condición impregna el sentido de la existencia. Piensa desde y con la línea de Entramados Comunitarios y Formas de lo Político de la BUAP.

Sandra Rátiva-Gaona: socióloga de la Universidad Nacional de Colombia y maestra en Sociología; doctorante en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Madre, feminista y ecologista. Su investigación en la ecología política del agua y la energía analiza las formas comunitario-populares y sus luchas por la transformación social y la vida digna. Forma parte del Seminario en Entramados Comunitarios y Formas de lo Político en la BUAP, del grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Ecología(s) Política(s) del Sur/Abya Yala y, en México, del Grupo en Estudios Transdisciplinarios en Energía y Crisis Civilizatoria (GETECC).

El curso está dirigido para todo público que desee aprender sobre los temas de pensamiento vegetal o multiespecie, así como quienes tengan conocimientos sobre la temática y/o desean profundizar en sus reflexiones. Así mismo, a estudiantes universitarios de grado y posgrado, docentes de todos los niveles, activistas y militantes de movimientos sociales, integrantes de la sociedad civil, trabajadorxs sociales, gestorxs de organizaciones no gubernamentales, y a profesionistas interesadxs en el pensamiento crítico, la ecología politica. A todxs aquellxs que les interese participar en un espacio colectivo, crítico y de aprendizaje común.   


Cuatro sesiones los sábados del 15 de marzo al 05 de abril a las 12 hrs. Duración de las sesiones: 2 horas.

Sesión 1: sábado (15 de marzo de 2025), 12:00 pm (Juan David Arias-Heano)

Sesión 2: sábado (22 de marzo de 2025), 12:00 pm (Juan David Arias-Heano)

Sesión 3: sábado (29 de marzo de 2025), 12:00 pm (Jorge Murillo)

Sesión 4: sábado (05 de abril de 2025), 12:00 pm (Sandra Rátiva)



Es necesario disponer de una computadora o dispositivo móvil con acceso a Internet para conectarse a las sesiones virtuales a través de Zoom.


IMPORTANTE: Cada sesión está pensada para durar aprox. 2 horas.

Sesión I

¿Cómo se configuran las relaciones de interdependencia entre humanos y otras formas de vida en la Tierra? ¿De qué manera la ecología política multiespecie puede ofrecer respuestas a la crisis ecosocial actual? ¿Qué aportes brindan los saberes ancestrales de nuestros pueblos para comprender y practicar un pensamiento multiespecie? ¿Cómo articular experiencias y metodologías que nos permitan “pensar con” otras especies en el día a día?

Sesión II

¿Qué ejemplos de enredos inter e intraespecie pueden inspirar nuevos modos de convivencia colaborativa? ¿Cómo transformar las relaciones de poder y dominio para construir formas de vida colaborativas, empáticas y justas con otrxs humanxs y otras especies?

Sesión III

¿Cómo acompañar desde la palabra sin que esta se convierta en una nueva forma de extractivismo? ¿Qué futuros emergen cuando pensamos con otras formas de vida? ¿De qué manera se entrelazan la poética y la perspectiva multiespecie? ¿Cómo puede un poema relacionarse con la defensa del territorio?

Sesión IV

El entramado vital del agua y las plantas como especies de resistencia y la lucha por la restauración de la vida.



$750 MXN (cooperación sugerida para estudiantes y personas sin ingresos fijos)

$1100 MXN (cooperación sugerida para quienes cuentan con ingresos fijos)

$1300 MXN (cooperación solidaria con Volcana Lugar Común)

Pago único mediante transferencia (México)

Citibanamex

Clabe: 002180701607445007

a nombre de Bajo Tierra AC

Pago por PayPal (resto del mundo)

bajotierraediciones@gmail.com


Realiza tu pago y registro e inscripción antes del cierre de la inscripción: 14 de marzo de 2024.

*Recibirás una confirmación de registro por correo electrónico. Por favor, revisa también tu carpeta de spam.

FOGATA, autoformación colectiva para reavivar el pensamiento crítico y común busca ser un espacio de encuentro que reuna a personas, organizaciones y comunidades interesadas en la creación colectiva de saberes críticos. Como apuesta de formación continua nace del deseo de abrir un espacio de investigación militante y un debate abierto, desescolarizado y de carácter autoformativo, orientado por una perspectiva no patriarcal, ecológica, crítica y autogestionada. Al ser un proyecto sostenido y coordinado en red por personas y colectivos que integran Volcana Lugar Común busca propiciar discusiones pertinentes sobre situaciones coyunturales, con un anclaje especial en México y América Latina.

FOGATA es una invitación a reavivar nuestro pensamiento crítico y común, a tomar un momento para sentarnos alrededor del fuego, adoptar una postura de escucha abierta y atenta y compartir nuestras lecturas y miradas.

Fogata busca ser un espacio de construcción común, es significativo estar abiertxs a la escucha activa y al cuidado de lxs otrxs. Alentamos a todxs lxs que participen del espacio Fogata  a socializar los conocimientos y las reflexiones del curso en sus espacios colectivos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *