2


Este curso busca ofrecer un marco teórico y práctico sobre las autonomías desde diversas tradiciones y experiencias políticas, con el objetivo de explorar la idea de autonomía como una vía política concreta ante las crisis de vida que atravesamos en la actualidad.

Queremos conocer y discutir ideas y formas de vida situadas que rechacen la dependencia del Estado y del capital, al tiempo que cuestionamos la falsa polaridad entre lo estatal y lo antiestatal. ¿Es posible escapar de esa dicotomía?

Se trata de reimaginar mundos que rompan con las dinámicas que nos han llevado al punto crítico en que nos encontramos, entendiendo las autonomías como una potencia capaz de reconstruir y orientar nuestro presente y futuro.



Investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, doctora en Humanidades y maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Varsovia, Polonia. Integrante del Grupo de Trabajo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes (ACySE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Integrante de la Federación Anarquista de México (FAM). Temas de interés: Estado latinoamericano, luchas indígenas y autonomía social, feminismos autónomos y anarquismo en América Latina, casos de Bolivia y Paraguay. 

Doctor en geografía humana por la Universidad de Durham, Reino Unido. Desde 2012 ha trabajado con organizaciones de la sociedad civil en temas relacionados con la justicia climática y la defensa del territorio. Actualmente, su investigación se enfoca en las luchas contra la expansión del extractivismo y el capitalismo verde en torno a las infraestructuras bajas en carbono y la llamada “transición energética”. Es autor del libro Alternativas para limitar el calentamiento global en 1.5° C: más allá de la economía verde (Fundación Heinrich Böll, Ciudad de México) y coautor, con Elías González Gómez, de Gustavo Esteva. Vida y obra de un intelectual público desprofesionalizado (Bajo Tierra / Fundación Heinrich Böll, Ciudad de México), como también de un número de artículos académicos y de divulgación. Desde 2023 forma parte del Tejido Global de Alternativas desde donde promueve la confluencia de alternativas pluriversales. 

Narradora y productora de audio enfocada en crear historias que liberen la imaginación, investigando principalmente la autoorganización y resistencias colectivas. Productora y conductora de Autonomías, un podcast que documenta el auge de la autogestión en América Latina como respuesta a las crisis actuales. También ha sido conductora en otros programas de radio como Mutualscrolling en el Centro de Cultura Digital y Defensa Personal en Radio Nopal. 

Grupo multidisciplinario de Milpa Alta en la Ciudad de México en pro de la conservación, resguardo y aprovechamiento del maíz nativo. Uno de sus proyectos más importantes es la Casa de Semillas que conserva semillas nativas de la CDMX.

Es la primera radio popular de Chile. Inició sus transmisiones el 1 de abril de 1990. Se transmite por 107.9 FM en la comuna de Estación Central en Santiago. Su propósito es servir a la comunidad con servicios de verdadera utilidad pública. Más importante aún, aspira a generar instancias de expresión, encuentro y educación históricamente negadas a la población.


Dirigido a activistas, estudiantes, investigadoras/es, periodistas y a toda persona interesada en la autonomía, este curso introductorio está pensado para quienes desean explorar ideas y prácticas en torno a las autonomías en América Latina. Es especialmente relevante para quienes buscan comprender y construir alternativas autónomas frente al Estado y al capitalismo.

Fogata aspira a ser un espacio para organizaciones y colectividades que deseen reflexionar colectivamente sobre temas que fortalezcan sus procesos organizativos. Si formas parte de un proyecto colectivo, comunitario o autónomo, escríbenos para acceder a una beca del cien por ciento. 


Cinco sesiones los sábados, del 31 de mayo al 28 de junio de 2025, a las 12:00 h (hora CDMX).

Duración de cada sesión: 2 horas.

Sábado (31 de mayo de 2025). 12:00 h (Gaya Makaran)

Sábado (7 de junio de 2025). 12:00 h (Carlos Tornel y Gaya Makaran)

Sábado (14 de junio de 2025). 12:00 h (Pamela Carmona)

Sábado (21 de junio de 2025). 12:00 h (Colectivo rural Atocpan y Radio Villa Francia)

Sábado (28 de junio de 2025). 12:00 h (Equipo Fogata y Autonomías)



Requisitos para participantes en remoto:

Es necesario disponer de una computadora o dispositivo móvil con acceso a Internet para conectarse a las sesiones virtuales a través de Zoom.


IMPORTANTE: Cada sesión está pensada para durar aprox. 2 horas.

Sesión 1: Introducción a las autonomías

Objetivo: Introducir el concepto de autonomía como una categoría política y práctica, explorando sus fundamentos teóricos y sus distintas dimensiones. Se busca que lxs participantes comprendan los elementos clave que conforman la autonomía, incluyendo el autogobierno, la autogestión y la autonomía territorial.

Invitada: Gaya Makarán

Fecha: sábado 31 de mayo 2025

Presencial en la librería Volcana. Lugar Común

Sesión 2. Tradiciones políticas alrededor de las autonomías desde una perspectiva crítica

Objetivo: analizar las principales tradiciones políticas que han desarrollado y debatido la autonomía, incluyendo el anarquismo, el marxismo y comunalismo. Se busca que lxs participantes comprendan cómo distintos enfoques han concebido la autonomía como una estrategia de organización y resistencia, así como sus puntos en común, sus tensiones y dificultades. 

Invitadxs: Carlos Tornel y Gaya Makarán 

Fecha: sábado 7 de junio de 2025

Presencial en la librería Volcana. Lugar Común

Sesión 3. Autonomías en la práctica

Objetivos: explorar cómo se lleva a la práctica la autonomía a través de diferentes formas de organización colectiva, como la horizontalidad, la democracia directa y las asambleas. Se busca que las y los participantes identifiquen los desafíos y límites que enfrentan las experiencias autónomas en distintos contextos, reflexionando sobre estrategias para fortalecerlas y sostenerlas en el tiempo.

Invitada: Pamela Carmona

Fecha: sábado 14 de junio de 2025

Presencial en la librería Volcana. Lugar común 

Sesión 4. Experiencias autonómicas

Objetivo: conocer de primera mano experiencias de autonomía a través de testimonios de personas involucradas en proyectos autogestionados. Se busca que lxs participantes identifiquen cómo se materializan los principios autonómicos en distintos contextos, reflexionen sobre los desafíos en cada contexto y adquieran aprendizajes aplicables a sus propias iniciativas y realidades.

Organizaciones invitadas: Colectivo rural Atocpan (México) y Radio Villa Francia (Chile). 

Fecha: sábado 21 de junio de 2025.

Híbrido 

Sesión 5. Colectivizar el aprendizaje

Objetivos: Escucha colectiva del episodio de Autonomías Podcast: Acueductos Comunitarios en el Páramo Colombiano. Discusión colectiva para hilar todos los conceptos aprendidos en el curso y generar un espacio de convivencia sostenida en lo común.  

Invitadxs: Equipo Fogata y Autonomías

Fecha: sábado 28 de junio de 2025.

Presencial en la librería Volcana. Lugar común



$750 MXN (cooperación sugerida para estudiantes y personas sin ingresos fijos)

$1100 MXN (cooperación sugerida para quienes cuentan con ingresos fijos)

$1300 MXN (cooperación solidaria con Volcana Lugar Común)

Pago único mediante transferencia (México)

Citibanamex

Clabe: 002180701607445007

a nombre de Bajo Tierra AC

Pago por PayPal (resto del mundo)

bajotierraediciones@gmail.com


Realiza tu pago y registro e inscripción antes del cierre de la inscripción: 30 de mayo de 2025.

*Recibirás una confirmación de registro por correo electrónico. Por favor, revisa también tu carpeta de spam.


Autonomías es un podcast que documenta el auge de la autogestión en América Latina como respuesta a las crisis actuales, a través de historias no contadas de autonomía.

A través de historias de autogestión, Autonomías busca desafiar la narrativa dominante de que no es posible organizarnos colectivamente. Tejiendo sonido y periodismo creamos narrativas que buscan desafiar el mundo tal como lo conocemos e inspirar la creencia de que futuros alternativos ya están aquí.

FOGATA, autoformación colectiva para reavivar el pensamiento crítico y común busca ser un espacio de encuentro que reuna a personas, organizaciones y comunidades interesadas en la creación colectiva de saberes críticos. Como apuesta de formación continua nace del deseo de abrir un espacio de investigación militante y un debate abierto, desescolarizado y de carácter autoformativo, orientado por una perspectiva no patriarcal, ecológica, crítica y autogestionada. Al ser un proyecto sostenido y coordinado en red por personas y colectivos que integran Volcana Lugar Común busca propiciar discusiones pertinentes sobre situaciones coyunturales, con un anclaje especial en México y América Latina.

FOGATA es una invitación a reavivar nuestro pensamiento crítico y común, a tomar un momento para sentarnos alrededor del fuego, adoptar una postura de escucha abierta y atenta y compartir nuestras lecturas y miradas.

Fogata busca ser un espacio de construcción común, es significativo estar abiertxs a la escucha activa y al cuidado de lxs otrxs. Alentamos a todxs lxs que participen del espacio Fogata  a socializar los conocimientos y las reflexiones del curso en sus espacios colectivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *