América Latina

Cambiar El Mundo Desde Arriba

$80.00

Desde Venezuela hasta Argentina, pasando por Brasil, Bolivia y Ecuador, Machado y Zibechi desbrozan lo que quizás es el núcleo de debilidad, contradicción y límite de aquellos gobiernos: su concepción sobre el cambio social, su horizonte de transformación, en especial, su ejercicio del poder estatal. En suma, el Estado y sus límites emancipatorios.

Cuerpo, Territorios y Feminismos

$360.00

Mi entusiasmo por el libro, cuyas autoras generosamente me invitaron a prologar, descansa en la fresca manera en que su trabajo reinstala la discusión sobre la relación “ser parte” —de un tenaz flujo de luchas que se despliega por nuestros territorios— de manera clara. Sabernos parte con otrxs de un flujo de vida, lucha y reproducción: ser parte de ese flujo también porque significa para nosotrxs (re)comenzar a andar un camino antiguo y a la vez contemporáneo que los feminismos nos están alumbrando en el tiempo presente.
Raquel Gutiérrez

Fronteras y cuerpos contra el capital. Insurgencias feministas y populares en Abya Yala

$300.00

Este libro comparte reflexiones situadas en el contexto de crisis estructural y socioambiental del capital y de la (re) patriarcalización de los cuerpos-territorios de las mujeres en América Latina profundizadas en los últimos años por la pandemia de la Covid-19.

A partir de una polifonía de voces y registros (el académico, el testimonial, el literario… siempre el relato de experiencias en colectivo), se denuncia el escenario de avance del capitalismo patriarcal y colonial sobre las fronteras de nuestros cuerpos y territorios (y sobre nuestros cuerpos-territorios) desde la mirada feminista, popular, indígena y comunitaria, que impulsa hace años el Grupo de Trabajo Clacso “Cuerpos, territorios y feminismos”.

Horizontes emancipatorios en América Latina. Luchas de pueblos originarios y de sectores populares frente al Estado-capital

$320.00

Este libro reúne diversas discusiones, investigaciones y acompañamientos activistas del compañerxs del Seminario PAPIIT IN 300320 “Autonomía vs. Hegemonía. Estado y emancipación social en América Latina desde los pueblos indígenas” (cialc-unam). Estas participaciones han estado atravesadas por varias discusiones acerca de la hegemonía que impone la lógica del capital y las vías de emancipación que despliegan diversas luchas y resistencias en América Latina.

La emancipación —que se presenta como un horizonte posible y se despliega como anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial, y más allá y contra el Estado— ha encontrado su asidero en las luchas por la tierra-territorio, por la autoderterminación y las autonomías que se construyen por el sostenimiento de la vida digna y en contra del despojo, la explotación y la dominación de los cuerpos sociales, naturales o espirituales.

La diversidad de propuestas que reúne esta experiencia colectiva contribuye a imaginar la pluralidad de caminos que llevan a la búsqueda de alternativas políticas frente a la crisis sistémica contemporánea.

Rosa Luxemburgo

$230.00

“El homenaje de Hernán Ouviña a Rosa Luxemburgo es un ejemplo poderoso de cómo nuestra lectura del pasado se torna viva cuando está motivada por preguntas, luchas y preocupaciones del presente. (…) Al repensar la vida y la obra de Luxemburgo, Ouviña nunca pierde de vista a sus lectores, que hoy se extienden a través de un amplio espectro de movimientos feministas, ecológicos e indígenas, que crecientemente están construyendo terrenos comunes y tomando las calles en una nueva ola de luchas insurreccionales.”
Silvia Federici, en el Prólogo

Territorios en disputa

$250.00

Desde Venezuela hasta Argentina, pasando por Brasil, Bolivia y Ecuador, Machado y Zibechi desbrozan lo que quizás es el núcleo de debilidad, contradicción y límite de aquellos gobiernos: su concepción sobre el cambio social, su horizonte de transformación, en especial, su ejercicio del poder estatal. En suma, el Estado y sus límites emancipatorios.

Tiempos de Colapso

$200.00

¿Por qué no hemos sido capaces de comprender y de aceptar que el sistema, en su fase financiera y extractiva, consiste en acumulación por despojo o cuarta guerra mundial, que destruye, aniquila personas, pueblos y medio ambiente? ¿Por qué nos empeñamos en creer que el capitalismo no había mutado, militarizándose, y que podíamos cambiar el mundo cómodamente, consumiendo y votando cada cuatro años?
Estas preguntas no están dirigidas a cualquiera, sino a quienes estamos empeñados en hacer algo para mejorar las cosas, para cambiar-se ellos y ellas, cambiando el mundo.

Creo que las ideas y las actitudes surgen de la práctica, en nuestro caso del vínculo y la interacción con colectivos empeñados en frenar esta deriva que nos lleva al colapso civilizatorio y a la destrucción del planeta. En última instancia, es el trabajo común lo que nos ha permitido comprender que para una parte de la humanidad el colapso no es el futuro, sino que ya era el ominoso presente mucho antes de la llegada de la pandemia.
La situación que estamos viviendo debería ser una cura de humildad. Ante el planeta, ante los seres vivos y sobre todo ante nuestros semejantes.
Raúl Zibechi

Tiempos de colapso. Los pueblos rompen el cerco

$250.00

En un mundo que colapsa hay organizaciones colectivas que ya están cambiando de rumbo y al hacerlo se están cambiando a sí mismas. Estos saltos en otras direcciones, en medio de la pandemia de coronavirus, ha significado contener contagios, evitar muertes y construir herramientas de cuidado colectivo. Raúl Zibechi nos presenta una variedad de experiencias en las que el colapso y sobrevivir a la pandemia han implicado el fortalecimiento de las capacidades para cuidar la vida y sostener su reproducción en clave colectiva. Un recorrido por América Latina revela que los pueblos están rompiendo los cercos militares y mediáticos mediante mingas, giras por la vida y ferias de encuentro. Romper el cerco es encontrarse con otrxs y compartir las estrategias emergentes. El fortalecimiento de redes autogestivas de abastecimiento alimentario, el retorno a la vida sencilla, la revalorización de la ancianidad comunitaria, el empuje de las economías contestatarias, el sostenimiento de infraestructuras de salud comunitaria, la instalación de ollas comunitarias y la toma de tierras son prácticas de inflexión que nos acercan a este mundo otro que ya está existiendo.