Colonialismo

Colonialismo, comunidad y capital

$350.00

Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las formas del despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina. LA profundización del modelo neoliberal en nuestro continente está signada por la persistencia histórica de modalidadafectados han reaccionado a partir afectados han reaccionado a partir afectados han reaccionado a partir es de colonialismo que siguen operando bajo la lógica del capital. Ante ello, parte de los sujetos afectados han reaccionado a partir de sus propias tradiciones de organización, reelaborándolas y trastocando el sentido convencional de la participación política. La función del Estado no ha perdido centralidad en este contexto, pero sí las formas de entenderlo y transformarlo. Los textos que conforman este libro buscan, a partir del análisis este libro buscan, a partir del análisis de casos situados en escenarios diversos, contribuir a la academia y a los movimientos comunitarios y populares con claves analíticas para la comprensión de estos fenómenos.

Devastación. Corporaciones y megaproyectos en el México del siglo XXI | Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas, coords.

$385.00

Autores: Adoración Guamán, Ana Esther Ceceña, Angel Sulub, David Barrios Rodríguez, Josué G. Veiga, Miguel Ángel García, Pedro Moctezuma Barragán, Raúl Ornelas Bernal y Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
Coordinadores: Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas Bernal
Año: 2024
ISBN: 978-978-607-26689-2-8

 

 

¿Cómo se multiplican las rutas de la devastación bajo el mandato del desarrollo, alterando los modos de vida con monocultivos, químicos, urbanización y un progreso que no reconoce límites? ¿Hasta dónde se extienden las zonas de sacrificio y los infiernos ambientales?

 

Desde las selvas impenetrables que ahora son escaneadas con tecnologías LIDAR para revelar vestigios de antiguas civilizaciones y recursos ocultos, hasta los territorios de comunidades indígenas que enfrentan la embestida de megaproyectos, este libro muestra cómo la modernidad capitalista se adentra en los espacios más profundos y sagrados de las geografías. Esta obra documenta y denuncia la colonización de los mundos. Los autores no solo relatan las luchas, sino que también plantean preguntas fundamentales sobre la viabilidad de estos modelos de desarrollo, los límites de la acumulación y las posibilidades de un futuro en el que la vida, en sus múltiples formas, pueda florecer. Este libro contiene y promueve la investigación y la acción de quienes se encuentran en distintos espacios de los mundos, tradiciones, arraigos, historias y vínculos, compartiendo horizontes y propósitos en un entramado complejo, en el que las diversidades separan, pero también acercan, contribuyendo a crear confluencias múltiples y muy enriquecedoras. Este es un libro dialógico, cuyo propósito es convocar a pensar, investigar, intervenir, reconstruir y tejer entramados cada vez más amplios, colectivos y participativos. Cada confluencia, cada resistencia, es una grieta en la lógica depredadora de nuestro tiempo. De estas grietas surgen nuevas formas de imaginar y construir futuros posibles.

 

Piel Blanca, Máscaras Negras

$360.00

Lo “decolonial” está de moda. En América Latina, los estudios decoloniales han conseguido cierto éxito académico, particularmente en las ciencias sociales y las humanidades. Sin embargo, sus ideas centrales no dejan de presentar inconsistencias y contradicciones que es necesario examinar. Hasta el momento las críticas se encontraban dispersas, en textos aislados o debates truncos. En este libro colectivo se reúne un conjunto de trabajos que, desde una pluralidad de perspectivas y lugares, desarrollan una crítica documentada y rigurosa a los estudios decoloniales y a sus principales autores.
En este sentido, el libro busca ser una especie de contrafuego que permita contrarrestar los efectos de una moda intelectual y distinguir los estudios decoloniales de un anticolonialismo activo, basado en las alternativas descolonizadoras que construyen pueblos y comunidades frente a las formas actuales del despojo capitalista y en nombre de las cuales los autores decoloniales pretenden hablar. Así podremos “liberarnos de los libertadores” y hacer caer sus máscaras.