Crisis

Devastación. Corporaciones y megaproyectos en el México del siglo XXI | Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas, coords.

$385.00

Autores: Adoración Guamán, Ana Esther Ceceña, Angel Sulub, David Barrios Rodríguez, Josué G. Veiga, Miguel Ángel García, Pedro Moctezuma Barragán, Raúl Ornelas Bernal y Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
Coordinadores: Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas Bernal
Año: 2024
ISBN: 978-978-607-26689-2-8

 

 

¿Cómo se multiplican las rutas de la devastación bajo el mandato del desarrollo, alterando los modos de vida con monocultivos, químicos, urbanización y un progreso que no reconoce límites? ¿Hasta dónde se extienden las zonas de sacrificio y los infiernos ambientales?

 

Desde las selvas impenetrables que ahora son escaneadas con tecnologías LIDAR para revelar vestigios de antiguas civilizaciones y recursos ocultos, hasta los territorios de comunidades indígenas que enfrentan la embestida de megaproyectos, este libro muestra cómo la modernidad capitalista se adentra en los espacios más profundos y sagrados de las geografías. Esta obra documenta y denuncia la colonización de los mundos. Los autores no solo relatan las luchas, sino que también plantean preguntas fundamentales sobre la viabilidad de estos modelos de desarrollo, los límites de la acumulación y las posibilidades de un futuro en el que la vida, en sus múltiples formas, pueda florecer. Este libro contiene y promueve la investigación y la acción de quienes se encuentran en distintos espacios de los mundos, tradiciones, arraigos, historias y vínculos, compartiendo horizontes y propósitos en un entramado complejo, en el que las diversidades separan, pero también acercan, contribuyendo a crear confluencias múltiples y muy enriquecedoras. Este es un libro dialógico, cuyo propósito es convocar a pensar, investigar, intervenir, reconstruir y tejer entramados cada vez más amplios, colectivos y participativos. Cada confluencia, cada resistencia, es una grieta en la lógica depredadora de nuestro tiempo. De estas grietas surgen nuevas formas de imaginar y construir futuros posibles.

 

La Trama de la Vida en los Umbrales del Capitaloceno | Jason W. Moore

$360.00

Los tiempos críticos que enfrentamos como especie nos colocan ante el desafío ya ineludible de revisar, abrir y experimentar nuevas nociones y formas de comprensión de la vida en su dimensión histórica, relacional, interdependiente, ecológica, contingente e inconmensurable. El trabajo del historiador ambiental, Jason Moore, a partir del desarrollo de la perspectiva ecología-mundo, construida en diálogo con la obra de Immanuel Wallerstein, se hace cargo de esta tarea de manera lúcida y audaz.
El pensamiento de Moore se sitúa en un horizonte poscartesiano, que busca erosionar y descolonizar el imaginario antropocéntrico desde el cual los marcos analíticos y vocabularios conceptuales modernos reiteran las separaciones sociedad-naturaleza, frente a los cuales propone y asume como tarea el reto de co-producir “una filosofía materialista, dialéctica y holística de humanos-en-la-naturaleza”. Siguiendo esa intención, Jason Moore coloca con fuerza la noción de oikos tejido de la vida, como un nuevo horizonte no sólo epistémico-hermenéutico, sino, sobre todo, práctico-político; un horizonte desde el cual no sólo repensar, sino también rehacer las relaciones entre biología y política, pensando la sociedad y la cultura en el plano de la larga duración de la materia viviente en la Tierra.
Esperamos que, como nosotros, encuentren en esta compilación aportes agudos para inquirir críticamente en los gravosos meandros del proyecto (in)civilizatorio del capital; para poner en evidencia la contradicción fundamental manifiesta que existe —en su raíz— entre los requerimientos de su acumulación y la reproducción de la vida. También, para hallar inspiración y afrontar el más urgente desafío que —a nuestro entender— se nos presenta como especie: el desafío de repensar nuestro vínculo con la Naturaleza; de repensar-nos (como) Tierra (que somos); de buscar caminos civilizatorios otros que nos permitan y habiliten formas diversas de sabernos y, sobre todo, sentirnos Tierra.

Tiempos de Colapso

$200.00

¿Por qué no hemos sido capaces de comprender y de aceptar que el sistema, en su fase financiera y extractiva, consiste en acumulación por despojo o cuarta guerra mundial, que destruye, aniquila personas, pueblos y medio ambiente? ¿Por qué nos empeñamos en creer que el capitalismo no había mutado, militarizándose, y que podíamos cambiar el mundo cómodamente, consumiendo y votando cada cuatro años?
Estas preguntas no están dirigidas a cualquiera, sino a quienes estamos empeñados en hacer algo para mejorar las cosas, para cambiar-se ellos y ellas, cambiando el mundo.

Creo que las ideas y las actitudes surgen de la práctica, en nuestro caso del vínculo y la interacción con colectivos empeñados en frenar esta deriva que nos lleva al colapso civilizatorio y a la destrucción del planeta. En última instancia, es el trabajo común lo que nos ha permitido comprender que para una parte de la humanidad el colapso no es el futuro, sino que ya era el ominoso presente mucho antes de la llegada de la pandemia.
La situación que estamos viviendo debería ser una cura de humildad. Ante el planeta, ante los seres vivos y sobre todo ante nuestros semejantes.
Raúl Zibechi

Tiempos de colapso. Los pueblos rompen el cerco | Raúl Zibechi

$250.00

En un mundo que colapsa hay organizaciones colectivas que ya están cambiando de rumbo y al hacerlo se están cambiando a sí mismas. Estos saltos en otras direcciones, en medio de la pandemia de coronavirus, ha significado contener contagios, evitar muertes y construir herramientas de cuidado colectivo. Raúl Zibechi nos presenta una variedad de experiencias en las que el colapso y sobrevivir a la pandemia han implicado el fortalecimiento de las capacidades para cuidar la vida y sostener su reproducción en clave colectiva. Un recorrido por América Latina revela que los pueblos están rompiendo los cercos militares y mediáticos mediante mingas, giras por la vida y ferias de encuentro. Romper el cerco es encontrarse con otrxs y compartir las estrategias emergentes. El fortalecimiento de redes autogestivas de abastecimiento alimentario, el retorno a la vida sencilla, la revalorización de la ancianidad comunitaria, el empuje de las economías contestatarias, el sostenimiento de infraestructuras de salud comunitaria, la instalación de ollas comunitarias y la toma de tierras son prácticas de inflexión que nos acercan a este mundo otro que ya está existiendo.