América Latina

Infancias dignas o cómo descolonizarse | Manfred Liebel

$320.00

Autor: Manfred Liebel
Año: 2019
Coedición: IFEJANT / El Colectivo

 

Este libro está dedicado a lo que Manfred denomina infancias postcoloniales. La colonización, iniciada en Europa a partir del siglo XV y prolongada hasta la actualidad, ha dejado profundas huellas en las estructuras de poder, las formas de vida y los modos de pensar en diferentes partes del mundo. Utiliza el término postcolonial en un doble sentido: por un lado, para referirse a los tiempos posteriores a la colonia, y, por otro, para desafiar y criticar los efectos persistentes de la colonización. Este enfoque implica una mirada crítica hacia las estructuras desiguales de poder heredadas del colonialismo, muchas veces descritas como neo-coloniales.

Cuando Manfred habla de infancias postcoloniales, señala que la colonización de los continentes “ajenos” ha tenido consecuencias profundas en la manera de pensar, hablar y escribir sobre las infancias contemporáneas, y que estas deben ser analizadas críticamente. Asimismo, argumenta que el concepto dominante de infancia en Europa, vigente hasta hoy, está estrechamente ligado al proceso histórico de colonización.

Palabras contra el fin del mundo | Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán

$100.00

Autorxs: Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán
Editores: Huáscar Salazar y Diego Castro
Año: 2024

 

En un momento histórico marcado por crisis múltiples y narrativas paralizantes sobre “el fin del mundo”, tres pensadoras fundamentales de América Latina – Silvia Rivera Cusicanqui, Márgara Millán y Raquel Gutiérrez Aguilar – nos ofrecen reflexiones vitales que desafían tanto el optimismo tecnológico como el pesimismo apocalíptico. A través de sus experiencias y análisis, las autoras exploran las posibilidades de resistencia y transformación que emergen desde las prácticas comunitarias y las micropolíticas cotidianas.

En estas páginas se entrelazan memorias de lucha, críticas al extractivismo y al colonialismo persistente, y propuestas para construir horizontes emancipatorios desde abajo. Las autoras nos invitan a pensar más allá de la polarización entre izquierdas y derechas, reconociendo en las formas comunitarias de hacer política – desde la Colectiva Ch’ixi en Bolivia hasta las movilizaciones indígenas en Guatemala – las claves para enfrentar la crisis civilizatoria actual y cultivar la esperanza de un mundo donde quepan muchos mundos.

 

Rosa Luxemburgo

$230.00

“El homenaje de Hernán Ouviña a Rosa Luxemburgo es un ejemplo poderoso de cómo nuestra lectura del pasado se torna viva cuando está motivada por preguntas, luchas y preocupaciones del presente. (…) Al repensar la vida y la obra de Luxemburgo, Ouviña nunca pierde de vista a sus lectores, que hoy se extienden a través de un amplio espectro de movimientos feministas, ecológicos e indígenas, que crecientemente están construyendo terrenos comunes y tomando las calles en una nueva ola de luchas insurreccionales.”
Silvia Federici, en el Prólogo

Tiempos de Colapso

$200.00

¿Por qué no hemos sido capaces de comprender y de aceptar que el sistema, en su fase financiera y extractiva, consiste en acumulación por despojo o cuarta guerra mundial, que destruye, aniquila personas, pueblos y medio ambiente? ¿Por qué nos empeñamos en creer que el capitalismo no había mutado, militarizándose, y que podíamos cambiar el mundo cómodamente, consumiendo y votando cada cuatro años?
Estas preguntas no están dirigidas a cualquiera, sino a quienes estamos empeñados en hacer algo para mejorar las cosas, para cambiar-se ellos y ellas, cambiando el mundo.

Creo que las ideas y las actitudes surgen de la práctica, en nuestro caso del vínculo y la interacción con colectivos empeñados en frenar esta deriva que nos lleva al colapso civilizatorio y a la destrucción del planeta. En última instancia, es el trabajo común lo que nos ha permitido comprender que para una parte de la humanidad el colapso no es el futuro, sino que ya era el ominoso presente mucho antes de la llegada de la pandemia.
La situación que estamos viviendo debería ser una cura de humildad. Ante el planeta, ante los seres vivos y sobre todo ante nuestros semejantes.
Raúl Zibechi

Tiempos de colapso. Los pueblos rompen el cerco | Raúl Zibechi

$250.00

En un mundo que colapsa hay organizaciones colectivas que ya están cambiando de rumbo y al hacerlo se están cambiando a sí mismas. Estos saltos en otras direcciones, en medio de la pandemia de coronavirus, ha significado contener contagios, evitar muertes y construir herramientas de cuidado colectivo. Raúl Zibechi nos presenta una variedad de experiencias en las que el colapso y sobrevivir a la pandemia han implicado el fortalecimiento de las capacidades para cuidar la vida y sostener su reproducción en clave colectiva. Un recorrido por América Latina revela que los pueblos están rompiendo los cercos militares y mediáticos mediante mingas, giras por la vida y ferias de encuentro. Romper el cerco es encontrarse con otrxs y compartir las estrategias emergentes. El fortalecimiento de redes autogestivas de abastecimiento alimentario, el retorno a la vida sencilla, la revalorización de la ancianidad comunitaria, el empuje de las economías contestatarias, el sostenimiento de infraestructuras de salud comunitaria, la instalación de ollas comunitarias y la toma de tierras son prácticas de inflexión que nos acercan a este mundo otro que ya está existiendo.

1 2