Tienda

Guatemala. El levantamiento comunal de 2023 | Cuaderno 01

$100.00

Título: Guatemala. El levantamiento comunal de 2023
Colección:
Cuaderno Ojalá 01
Autores: Gladys Tzul Tzul, Dawn Marie Paley, Simón Antonio Ramón, Sandra Cuffe, María Guarchaj Carrillo, Raquel Gutiérrez Aguilar.
Año: 2024
Editorial: Ojalá, Bajo Tierra ediciones y Traficantes de Sueños

 

Contenido

Introducción – Raquel Gutiérrez Aguilar
Guatemala: más allá de las elecciones – Gladys Tzul Tzul y Simón Antonio Ramón
Guatemala: La política electoral desde los territorios indígenas – Gladys Tzul Tzul y María Guarchaj Carrillo
Luchar por la justicia en Guatemala: entrevista con Jovita Tzul Tzul – Dawn Marie Paley
Necesitamos dos claves para entender Guatemala: entrevista con Jovita Tzul – Dawn Marie Paley
Un levantamiento por la democracia sacude Guatemala – Sandra Cuffe
La política comunal cimbra la impunidad en Guatemala – Colectiva editorial de Ojalá
La vara manda: apuntes sobre el levantamiento indígena en Guatemala – Gladys Tzul Tzul

 

En este primer Cuaderno Ojalá hemos reunido las siete notas publicadas desde y sobre Guatemala a lo largo de 2023, un lapso en el que ocurrieron sucesos políticos sin precedentes en aquel país centroamericano. El resultado es este documento donde se van registrando, paso a paso, algunas de las contradicciones sociales y políticas más álgidas desplegadas a lo largo y ancho de Guatemala. Lo hace desde una perspectiva comunitaria y popular que analiza los sucesos anclando la mirada en diversos territorios y prácticas comunales indígenas. Nuestra cobertura va más allá del tenso proceso electoral en el cual el socialdemócrata Bernardo Arévalo ganó las elecciones en segunda vuelta. Hemos documentado un conjunto de esfuerzos impulsados desde diversas estructuras de gobierno comunal indígena en defensa no sólo de los territorios sino también de las economías populares y de la democracia en Guatemala.

Hacia un futuro feminista. De México a Argentina | Cuaderno Ojalá 02

$100.00

Título: Guatemala. El levantamiento comunal de 2023
Colección:
Cuaderno Ojalá 01
Autores: Andrea Sato, Claudia López Pardo, Daniela Díaz Rangel, Dawn Marie Paley, Génesis Anangonó – Libertad García Sanabria, Raquel Gutiérrez Aguilar, Valen Iricibar, Yasna Mussa
Año: 2024
Editorial: Ojalá, Bajo Tierra ediciones y Traficantes de Sueños

 

Contenido

Introducción
¿Cómo recuperar la fuerza feminista en Chile? – Andrea Sato
8M, movilización y asamblea – Raquel Gutiérrez Aguilar
En Cochabamba, las feministas politizan la precariedad – Claudia López Pardo
8M en la CDMX: lucha y renovación feminista – Dawn Marie Paley
La fuerza feminista crece en Argentina, contra viento y marea – Valen Iricibar
Rabia feminista contra la violencia feminicida en Colombia – Daniela Rangel
Vuelve a florecer el 8M en Santiago de Chile – Yasna Mussa
México, a 10 años del desbordamiento violeta – Libertad García Sanabria
Mujeres negras tejiendo resistencias – Génesis Anangonó
Preguntas para un futuro feminista – Raquel Gutiérrez Aguilar

 

El cuaderno reúne diez notas publicadas en Ojalá en torno a las enormes movilizaciones feministas del 8 de marzo de 2024. Compartimos los tonos y alcances de las movilizaciones en Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá y Santiago de Chile. Lo que sucede el 8M, en las masivas movilizaciones que han vuelto a organizarse en esas ciudades, es una guía y fuente de inspiración para nosotras, pues ahí se anudan la fuerza y las contradicciones, se expresan la potencia y los desafíos al interior de los feminismos. Este 8M, en toda América Latina, la bandera palestina voló en alto junto con las variadas pancartas y mantas moradas y verdes. Marchamos contra todas las violencias, la producción de la impunidad y la invasión, el saqueo y la guerra que también se expande en nuestro hemisferio. Exploramos los ejes de las discusiones previas que nutren las enérgicas luchas contra todas las violencias patriarcales, así como la inmensa dificultad para el sostenimiento de la vida cotidiana y colectiva. La precariedad en las condiciones laborales y vitales se ha vuelto un asunto central, del orden material, en las articulaciones feministas. Esto es algo que hay que seguir pensando y confrontando juntas.

Palabras contra el fin del mundo | Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán

$100.00

Autorxs: Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán
Editores: Huáscar Salazar y Diego Castro
Año: 2024

 

En un momento histórico marcado por crisis múltiples y narrativas paralizantes sobre “el fin del mundo”, tres pensadoras fundamentales de América Latina – Silvia Rivera Cusicanqui, Márgara Millán y Raquel Gutiérrez Aguilar – nos ofrecen reflexiones vitales que desafían tanto el optimismo tecnológico como el pesimismo apocalíptico. A través de sus experiencias y análisis, las autoras exploran las posibilidades de resistencia y transformación que emergen desde las prácticas comunitarias y las micropolíticas cotidianas.

En estas páginas se entrelazan memorias de lucha, críticas al extractivismo y al colonialismo persistente, y propuestas para construir horizontes emancipatorios desde abajo. Las autoras nos invitan a pensar más allá de la polarización entre izquierdas y derechas, reconociendo en las formas comunitarias de hacer política – desde la Colectiva Ch’ixi en Bolivia hasta las movilizaciones indígenas en Guatemala – las claves para enfrentar la crisis civilizatoria actual y cultivar la esperanza de un mundo donde quepan muchos mundos.

 

Desbordes Desde Abajo

$150.00

La revolución de 1968 no triunfó, pero lo cambio todo: esta sería en síntesis, la propuesta de la revolución de 1968 desde América Latina de Raúl Zibechi, libro que nos invita a reflexionar sobre el momento actual. La insoportable trama capitalista financiera de la separación individualista de los seres humanos para poderlos explotar con su anuencia y las resistencias y los proyectos contra el modelo que vienen desde abajo. Para llegar a semejante síntesis, Raúl revisa el ciclo de luchas que en Nuestramérica abarcó el período que corre de 1959 a 1973, es decir, de la revolución cubana al golpe de estado de Pinochet en Chile. Y se adentra en una historia más larga, la de las propuestas feministas, que se revolucionan en las décadas de 1960 y 70, y las resistencias populares a la opresión colonialista y capitalista, fundamentalmente indígenas, contra el patriarcado como forma de opresión y de la expoliación de los bienes  materiales como violencia sistemática contra los territorios de vida.

Migración cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México

$180.00

Migración cero es la apuesta global, una apuesta que se regenera cada tanto. No es la primera vez que el derecho internacional se aboca, mediante los organismos internacionales, a dar cuenta y soluciones globales a los problemas que orillan a las personas a migrar, pero es el mismo derecho internacional, con sus instituciones, el que cede a las presiones de la soberanía en momentos determinados, como lo evidenció el cierre de fronteras en prácticamente todo el mundo debido a la pandemia de Covid-19.

Tiempos de Colapso

$200.00

¿Por qué no hemos sido capaces de comprender y de aceptar que el sistema, en su fase financiera y extractiva, consiste en acumulación por despojo o cuarta guerra mundial, que destruye, aniquila personas, pueblos y medio ambiente? ¿Por qué nos empeñamos en creer que el capitalismo no había mutado, militarizándose, y que podíamos cambiar el mundo cómodamente, consumiendo y votando cada cuatro años?
Estas preguntas no están dirigidas a cualquiera, sino a quienes estamos empeñados en hacer algo para mejorar las cosas, para cambiar-se ellos y ellas, cambiando el mundo.

Creo que las ideas y las actitudes surgen de la práctica, en nuestro caso del vínculo y la interacción con colectivos empeñados en frenar esta deriva que nos lleva al colapso civilizatorio y a la destrucción del planeta. En última instancia, es el trabajo común lo que nos ha permitido comprender que para una parte de la humanidad el colapso no es el futuro, sino que ya era el ominoso presente mucho antes de la llegada de la pandemia.
La situación que estamos viviendo debería ser una cura de humildad. Ante el planeta, ante los seres vivos y sobre todo ante nuestros semejantes.
Raúl Zibechi

Filosofía de los pueblos originarios/ Philosophy of the indigenous peoples

$200.00

Filosofía de los pueblos originarios/ Philosophy of the Indigenous Peoples es una edición bilingüe español-inglés que refleja la experiencia de un diálogo intercultural entre pensadores de los pueblos originarios de tres etnias (tzeltal, tzotzil y binnizá), estudiantes de filosofía de la Universidad Autónoma de Chiapas, México y estudiantes de la clase de humanidades de Ball State University, Estados Unidos. El diálogo intercultural ocurrió en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en marzo de 2019 y gravitó sobre la obra de Villoro: Los cinco momentos del indigenismo en México. Este libro colectivo incorpora voces del pensamiento filosófico de los pueblos originarios a través de sus experiencias de vida, su fuerza lingüística, su conexión con la naturaleza y su vida comunitaria; también, incluye perspectivas del pensamiento intercultural de los kashlanes o mestizos, quienes al sentirse interpelados por el pensamiento filosófico de los pueblos originarios reflexionan sobre la identidad, la traducción, la comprensión y lo intercultural; y de una estudiante estadounidense que haciendo un ejercicio de comprensión y de interpretación entiende su subjetividad en ese proceso de diálogo intercultural y traduce las ideas de ese encuentro para su cultura y para nuevas generaciones de estudiantes de su colegio. El diálogo intercultural es el acto de escucha transfronterizo que concede la palabra al desposeído y a la tierra que nos da la vida para hallar esperanza nuevamente.

Luchas por lo Común

$220.00

Es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y recrear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana. En particular, profundiza en cuatro experiencias socioambientales o, como ella plantea, luchas por lo común, protagonizadas por comunidades indígenas y campesinas y población urbana de diferentes latitudes de la geografía mexicana, que vienen enfrentando algún tipo de conflicto por el acceso, control y gestión de los bienes comunes naturales, pero también por las consecuencias que generan los procesos de extracción, producción, circulación, consumo y desecho de la riqueza social convertida en mercancía.
La emblemática experiencia del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) en Guerrero, que por más de diez años ha logrado la suspensión de dicho megaproyecto. El caso del Frente de Pueblos del Anáhuac, integrado por ejidatarios y habitantes de diferentes pueblos originarios del a Delegación Tláhuac, al suroriente de la ciudad de México, contra la construcción de un conjunto de proyectos de urbanización y específicamente de la Línea 12 del Metro. La resistencia del Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier, una de las primeras resistencias sociales que ha luchado contra la megaminería metalífera en nuestro país. Y la lucha de la Agrupación Un Salto de Vida, una organización de vecinos de la zona metropolitana de Guadalajara, que viven a menos de cinco kilómetros de uno de los ríos más contaminados del país. Sin duda, un aspecto compartido por todas estas experiencias es la lucha por la vida ante las agresivas y crueles formas del despojo, además de la perseverante búsqueda por construir y sostener alternativas vitales para la sobrevivencia humana frente a la crisis civilizatoria que enfrenta el mundo vivo en su conjunto.
Mina Lorena Navarro

1 2 7