For Kid

Arde el Wallmapu

$250.00

El 1 de diciembre de 1997, Lumaco, una pequeña población en el sur de Chile, en la llamada Araucanía, amaneció bajo el humo de tres camiones incendiados. Habían sido quemados por comuneros mapuches. Comunidades indígenas habían realizado una recuperación de territorios ancestrales después de años de reclamos sin solución. Los camiones pertenecían a la empresa forestal Bosques Arauco que, como en casi toda la Araucanía, explota los bosques usurpando y ocupando tierras que los mapuches reivindican como suyas. El diario El Mercurio habló de un nuevo Chiapas en la Araucanía; El diario La Tercera se preguntaba: “¿Chiapas chileno?”. El gobierno también reaccionaría con fuertes declaraciones, considerando la protesta como una acción subversiva, infiltrada por agentes guerrilleros. Año y medio más tarde, se anunciaba la formación de la Coordinadora de Comunidades en conflicto Arauco- Malleco (CAM). Se abría una larga fase de antagonismo e insubordinación por la tierra y la autonomía, que significó una bifurcación en el movimiento mapuche contemporáneo. Inflexión protagonizada centralmente -aunque no de manera exclusiva- por el movimiento de recuperación de tierras ancestrales impulsado por la Coordinadora. Este trabajo intenta narrar esa historia y, en especial, comprender, interpretar y aprender dicha rebeldía.

Descolonizar el Pensamiento Crítico y las Rebeldías

$250.00

Afirmar que la izquierda latinoamericana está en crisis, es casi un lugar común. No obstante, esto no quiere decir que hayamos debatido a profundidad en qué consiste esta crisis y cómo salir de ella. En esta obra encontraremos elementos sustantivos para dar la discusión, al menos, en dos ejes: frente a la posición que insiste en que la lucha anticapitalista debe pasar la toma del poder estatal y celebra la llegada de la llamada “era progresista”, el recorrido que Zibechi hace por países como Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay, Chile, Perú, Venezuela y Uruguay muestra de qué modo buena parte de los movimientos sigue enfrentándose con la complicidad de las clases económicas y política, manteniendo su resistencia frente al despojo, la cooptación, la criminalización y la represión. Por otro lado, frente a la iniciativa, incluso bienintencionada de producir pensamiento crítico en los espacios académicas, el autor sostendrá que es en los conflictos en las propias prácticas emancipatorias, en la lucha de los oprimidos, donde radica su fuente.
Ambos ejes están atravesados por una condición histórica y estructural: el colonialismo. Creer que las ideas se elaboran en espacios cerrados por especialistas para luego ser trasladadas al combate, es un modo colonial de ver el mundo. Luchar por el gobierno de la maquinaria estatal, producto de la colonización, es negar la creación que los abajo hacen de los poderes no coloniales. En este sentido, esta obra aporta al debate de la izquierda latinoamericana apostando por la descolonización del pensamiento crítico y las rebeldías. Lo que implica la necesidad de reconocer y aprender de los sujetos del pensamiento insumiso pero, también, dejar de equiparar poder con Estado, desligar el nudo que hasta ahora ha venido amarrando poder con opresión.

Feminismos territoriales | Claudia Korol

$300.00

A pesar del desencanto del que buscan contagiarnos como enfermedad terminal, hay un movimiento que crece como conciencia histórica, que se “encuerpa” desde la memoria y cambia —nos cambia— la vida cotidiana, los medios de estar en el mundo, de ser y de creer. Son colectivos que se van multiplicando entre las mujeres y las disidencias sexuales, que asumen el feminismo como un modo de desafiar las múltiples opresiones producidas por el capitalismo colonial y patriarcal. Son feminismos nacidos en las luchas del pueblo, feminismos indígenas, campesinos, de trabajadoras de doble y triple jornada. Feminismos de sujetas no sujetadas, que se organizan para responder colectivamente a los desafíos de la sobrevivencia. No son un relato para entendidas, sino una práctica rebelde, y una teoría que se amasa en los comedores populares. La diversidad de experiencias de los feminismos populares se amplía en clave resistencia, rebeldía, en diversos modos de autoorganizarnos y de encontrarnos y dialogar con otrxs. Feminismos populares que buscan los modos de desorganizar la violencia del capitalismo colonial y patriarcal desde nuestros cuerpos entrenados para resistir, para cuidar, para abrazar y para combatir de las formas necesarias en cada etapa. Se trata de feminismos que hacen y defienden, que cuidan y critican, que son parte y que cuestionan las revoluciones socialistas y antipatriarcales. Feminismos comunitarios que desencubren el colonialismo y su voracidad extractiva. Feminismos campesinos que atesoran las semillas como patrimonio de la humanidad y enseñan los misterios de la soberanía alimentaria. Feminismos que se levantan desde nuestros territorios cuerpos y territorios tierras, y revolucionan las revoluciones ganadas y perdidas. Feminismos en revolución.

Hacer común contra la fragmentación en la ciudad | Mina Lorena Navarro

$300.00

Este libro surge de la necesidad existencial y al mismo tiempo de la esperanza movilizada que anima la construcción de horizontes emancipatorios en las ciudades ante las ofensivas cada vez más descarnadas del capital .qué ¿es realmente posible construir alternativas que resistan, se contrapongan e inaugure salidas a la lógica del Estado y de la acumulación del capital? ¿Cómo pueden producirse, sostenerse y expandirse estos esfuerzos? ¿Cómo enfrentar los límites que impone la ciudad bajo su forma predominante capitalista a la generación del a sus colectivos y comunitarios para tomar el control de la reproducción simbólica y material de nuestras vidas?

Luchas por lo Común

$220.00

Es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y recrear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana. En particular, profundiza en cuatro experiencias socioambientales o, como ella plantea, luchas por lo común, protagonizadas por comunidades indígenas y campesinas y población urbana de diferentes latitudes de la geografía mexicana, que vienen enfrentando algún tipo de conflicto por el acceso, control y gestión de los bienes comunes naturales, pero también por las consecuencias que generan los procesos de extracción, producción, circulación, consumo y desecho de la riqueza social convertida en mercancía.
La emblemática experiencia del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) en Guerrero, que por más de diez años ha logrado la suspensión de dicho megaproyecto. El caso del Frente de Pueblos del Anáhuac, integrado por ejidatarios y habitantes de diferentes pueblos originarios del a Delegación Tláhuac, al suroriente de la ciudad de México, contra la construcción de un conjunto de proyectos de urbanización y específicamente de la Línea 12 del Metro. La resistencia del Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier, una de las primeras resistencias sociales que ha luchado contra la megaminería metalífera en nuestro país. Y la lucha de la Agrupación Un Salto de Vida, una organización de vecinos de la zona metropolitana de Guadalajara, que viven a menos de cinco kilómetros de uno de los ríos más contaminados del país. Sin duda, un aspecto compartido por todas estas experiencias es la lucha por la vida ante las agresivas y crueles formas del despojo, además de la perseverante búsqueda por construir y sostener alternativas vitales para la sobrevivencia humana frente a la crisis civilizatoria que enfrenta el mundo vivo en su conjunto.
Mina Lorena Navarro

Pensar Las Autonomías

$380.00

En las últimas décadas, en América Latina emergieron movimientos sociopolíticos de sectores, pueblos y clases subalternas que reorientaron su acción organizativa y de movilización con novedosas formas de organización. El centro de su acción colectiva se enfoca no sólo en la protesta social, sino también en lo que podemos describir como procesos de fundación, reconstrucción o reordenamiento de estructuras comunitarias como vía sociopolítica para la sobrevivencia en común; en ocasiones, además, su acción colectiva es expresión radical de autonomía frente a poderes estatales, mercantiles, criminales, caciquiles, entre muchos otros.
Estos movimientos son expresión de nuevas formas de hacer política, en tanto organizan y politizan las necesidades más urgentes de sectores precarizados y erigen o actualizan redes y estructuras comunitarias, de parentesco y trabajo en común que forman o construyen —no sin tensiones y contradicciones— verdaderos “mundos de vida” y nuevas socialidades alternativas.

Necesitamos conocer dichas prácticas por su capacidad heurística: nos ayudan a aprender cómo se cambia al mundo, o mejor, cómo los sujetos subordinados, humillados, precarizados, se ponen de pie, alzan la voz, toman el control de sus propias vidas y emergen como colectividades emancipadas. Consejos, comunidades y comunas no son formulaciones teóricas utópicas. Existieron o existen como prácticas reales que cambian al mundo.
Así, hemos reunido 16 experiencias de autonomía integral o parcial, de autogobierno, de comunidades rurales y urbanas, que muestran la potencia social de la organización autodirigida, del gobierno de sí mismos y no sobre otros.

Recolonización en Bolivia

$250.00

El libro Recolonización en Bolivia. Neonacionalismo extractivista y resistencia comunitaria es fruto de un encuentro de dos personas y sus respectivas miradas, unidas por un horizonte común que tras un intenso proceso de debate lograron complementarse y fundirse en un texto único que expresa íntegramente el senti-pensar de ambos. Escrito entre México y Bolivia, y también entre múltiples geografías, en las que a los autores les tocó coincidir en el tiempo-espacio creativo: apuntado en el cuaderno de campo en la Amazonía boliviana, tecleado en cafeterías coyoacanenses y paceñas, este libro nace desde el compromiso y, a decir zapatista, la “digna rabia”, para que a través de sus páginas camine la palabra de esperanza en un escenario desesperante, pero con un horizonte “otro” siempre posible, como un homenaje a todos y todas los que siguen resistiendo y re-existiendo en el TIPNIS y otros tantos territorios y espacios en Bolivia y Abya Yala, en esta lucha común contra el despojo, el autoritarismo y la mercantilización de la vida.

Nos planteamos indagar y problematizar el periodo actual en Bolivia, al que identificamos como un proceso de recolonización por parte del gobierno del MAS. Éste deriva de su carácter neonacionalista, en cuanto al relanzamiento del proyecto del Estado-nación, y extractivista si se trata del modelo económico que lo sustenta. Será uno de los casos más emblemáticos de los últimos años —la defensa del—- el que desarrollaremos con detalle, basándonos en los testimonios de los propios sujetos rebeldes, para dar cuenta de la naturaleza del proyecto gubernamental, la perversidad de sus acciones y el desquiciamiento de sus discursos, pero sobre todo, para hacer visible la lucha de las y los indígenas de este territorio en resistencia, con sus horizontes, logros y retos.

Vuelta a la Autonomía

$300.00

Volver a la autonomía, volver a los senderos del caminar autónomo, más allá y frecuentemente en contra del Estado y del capital, donde la autonomía se propone como la autodeterminación social de sujetos diversos que se organizan y reorganizan para pelear por la capacidad de reproducir la vida en común en contra de las heteronomías. Al mismo tiempo que volvemos a reforzarnos en nuestros caminos autonómicos, le damos la vuelta a la autonomía como concepto y práctica misma de las nuevas coyunturas, imaginarios y construcciones societales. El presente libro es resultado de los diálogos e intercambios que se llevaron entre académicos y organizaciones sociales de diferentes latitudes de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay.