Shop

  • Home

$300.00

La lucha dentro de la lucha | Irene Ragazzini

Autora: Irene Ragazzini
Título: La lucha dentro de la lucha. Los retos políticos de las mujeres en organizaciones sociales mixtas
Coedición: El Rebozo. La Palapa editorial y Bajo Tierra Ediciones
México, 2025, 308 pp.
Corrección de estilo: Héctor Peña
Ilustración original de portada: Abajo Gráfica Comunera
Prólogo: Guiomar Rovira
ISBN 978-607-26689-5-9

La lucha dentro de la lucha: ¿Qué implica para las mujeres participar políticamente? ¿Y qué significa hacerlo dentro de organizaciones populares que defienden la autonomía, las prácticas comunitarias y la lucha contra las injusticias?

Este libro aborda estas preguntas desde una experiencia concreta: la de las mujeres de OIDHO (Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca), una organización social y política de base con más de treinta años de lucha por los derechos de los pueblos en el estado de Oaxaca, México. El trabajo político de las mujeres dentro de OIDHO ha dado lugar a la conformación de una asamblea propia, integrada en su mayoría por mujeres originarias de comunidades zapotecas y chatinas de la Sierra Sur de Oaxaca.

A pesar de las múltiples dificultades, las mujeres de OIDHO han logrado transformaciones profundas en sus vidas, sus familias, sus comunidades y sus espacios organizativos. El camino ha estado —y sigue estando— lleno de obstáculos. Como ellas mismas muestran, quienes participan activamente en organizaciones sociales populares deben enfrentar tensiones, conflictos y relaciones de poder que operan tanto hacia afuera como en el interior de cada una.

Este libro hace historia porque muestra que enfrentarse a las dinámicas del poder no es sencillo: exige procesos de transformación personal y colectiva, y la capacidad de cuestionar estructuras sociales profundamente arraigadas.
Implica, en definitiva, una lucha dentro de la lucha.

Hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Crédito. Saber más
Compra con Mercado Crédito sin tarjeta y paga mes a mes
1
Agrega tu producto al carrito y al momento de pagar, elige Mercado Crédito.
2
Inicia sesión en Mercado Pago.
3
Elige la cantidad de pagos que se adapten mejor a ti ¡y listo!

Crédito sujeto a aprobación.

¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.

Compartir

Contenido

Prólogo: Amistad política entre mujeres para despatriarcalizar las luchas sociales

Introducción: Un rebozo, tejido con los hilos de nuestras antepasadas, y un machete, por si nos hace falta

PARTE 1. Las mujeres de OIDHO: una historia de mujeres organizadas con sus pueblos

  1. Las mujeres y las formas actuales de organización social de los pueblos chatino y zapoteco de la Sierra Sur de Oaxaca

      1.1 Espiritualidad, religión y salud reproductiva

      1.2 Las formas de parentesco, las relaciones sexoafectivas y las formas de habitar

      1.3 Las formas de organización económica

      1.4 Las formas de organización política

      1.5 Los retos de las mujeres que cuestionan su papel en las sociedades chatina y zapoteca de la Sierra Sur de Oaxaca

  2. Arrancando el derecho a organizarse: “el pueblo lo formamos hombres y mujeres”

      2.1 Ante la violencia gubernamental nace OIDHO con corazón magonista, zapatista ¿y feminista?

      2.2 Los derechos humanos ejercidos desde abajo: trabajo comunitario, solidaridad y contrapoder

      2.3 De la solidaridad entre pueblos a la política de alianzas

      2.4 “Las mujeres participando aprendemos”: desafiando la exclusión política en las comunidades

  3. ¿Adaptarse a la estructura organizativa o adaptar la estructura organizativa?

      3.1 “Ser como somos”: la estructura separada de mujeres

      3.2 “Perdimos el miedo y la vergüenza”: las mujeres en la estructura mixta y en la política de alianzas

  4. “El derecho a la rebelión no lo entienden los tiranos”

      4.1 OIDHO en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)

      4.2 Las mujeres de OIDHO en la APPO: enfrentando a gobiernos, policías, compañeros y maridos

  5. La faena continúa

      5.1 Del desgaste a la reorganización

      5.2 La Comisión de Género: los trapos sucios no se lavan en casa

  6. El momento actual: cosechando aprendizajes

      6.1 OIDHO y sus bases organizadas: territorio, coyuntura y pandemia

      6.2 “Esa experiencia de estar entre mujeres nos libera mucho”: la actual Asamblea de Mujeres y su Comisión de Resistencia

  7. Reflexiones finales. La democratización de la democracia directa

PARTE 2. Los retos políticos de las mujeres en organizaciones sociales mixtas

Introducción

  1. Compatibilidad e incompatibilidad entre el trabajo político y las vidas de las mujeres

      1.1 Los trabajos, los cuidados y las obligaciones familiares

      1.2 La maternidad y la participación política

      1.3 Las obligaciones y la participación comunitaria

      1.4 La multiplicidad de roles tensionantes y la construcción de una compatibilidad entre vida y política a partir de la motivación para la liberación

  2. Procesos de transformación subjetiva de las mujeres y división sexual del trabajo político

  3. La relación y la organización entre mujeres

      3.1 De la división a la amistad política

      3.2 Entre amistad política y organización

      3.3 ¿Del juicio a la crítica constructiva?

  4. ¿A qué se enfrentan las mujeres en el espacio mixto?

      4.1 ¿Salir de la casa para ser las trabajadoras domésticas de la organización?

      4.2 Pasar de ser “las que no saben” o a las que “es mejor no avisarles” a “las que son imprescindibles”

      4.3 Contrarrestando el manejo arbitrario del dinero y de la información

      4.4 La batalla por ser nombradas para cargos

      4.5 Reeducar a los compañeros y problematizar el mandato de masculinidad militante

      4.6 Enfrentando el maltrato y la violencia: ¿cuándo derribar las fronteras entre familia o pareja y la organización?

      4.7 Abuso sexual en las organizaciones: ¿hacia una justicia comunitaria antipatriarcal?

  5. Reflexiones finales. Los retos políticos de las mujeres, un proceso integral e intergeneracional

Conclusiones: Hacia la construcción de una política de mujeres para una política de todxs

 

Irene Ragazzini nació en Italia en 1986. Desde hace 18 años vive en México y es mamá de un niño de nueve años. Estudió la licenciatura en Ciencias Políticas en Milán, la maestría en Economía Social en Buenos Aires, y desaprendió y reaprendió el mundo en la Universidad de la Tierra en Oaxaca. Más tarde concluyó el doctorado en Desarrollo Rural en la Ciudad de México. A lo largo de los años ha participado en distintas organizaciones comunitarias, proyectos cooperativos, editoriales y colectivos de la sociedad civil, trabajando en temas como la participación política de las mujeres, la economía solidaria, la salud comunitaria, la violencia de género y la educación popular. Es autora del libro Huellas matriarcales y poder patriarcal, coautora de Instituciones y prácticas económicas comunitarias, y ha publicado artículos, cartas, cuentos y poemas.

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La lucha dentro de la lucha | Irene Ragazzini”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *