Comunalidad

Alebrijes Anárquicos: Anarquismo, praxis anticolonial y autonomía en América Latina | Gaya Makaran y Cassio Brancaleone

$375.00

Autorxs: Gaya Makarán y Cassio Brancaleone
Prólogo: Diego Mellado
Año: 2024

 

 

Alebrijes anárquicos es un libro para habitar y navegar en espacios de fricción, encontrando en esta energía los impulsos que potencian la mancomunión de resistencias y autonomías. Su resultado es toda una fauna ácrata que escapa de los cánones que dividieron la naturaleza en reinos jerárquicos y taxonomías estáticas, y que surge de una lectura en torno a las prácticas anárquicas en el ámbito de la historia social y popular de las personas, comunidades y pueblos de América Latina. Asimismo, tras su lectura, se comprenderá que las prácticas anarquistas crecen en la medida en que se diversifican, desbordando cierto sentido “prístino” del anarquismo en tanto teoría moderna de la emancipación, para pensarlo, en cambio, como sustrato de la autonomía comunitaria en el complejo entramado de las relaciones socioambientales e interculturales. A través de los cinco capítulos que componen el recorrido, se urden voces pretéritas y contemporáneas, articulando relatos y transmitiendo enseñanzas que nos inspiran a imaginar nuestros propios alebrijes, a sumar otros colores y piezas al vasto y enrevesado hummus de las resistencias anticolonialistas y de las prácticas anárquicas que han pululado en América Latina y que continúan emergiendo con la fuerza de aquellos/as sembradores/as que desde otrora nos recuerdan: no estamos solos/as, la lucha continúa.

– Diego Mellado Gómez, Grupo de Estudios Jose Domingo Gómez Rojas (Extracto del Prólogo)

 

 

La lucha dentro de la lucha | Irene Ragazzini

$300.00

Autora: Irene Ragazzini
Título: La lucha dentro de la lucha. Los retos políticos de las mujeres en organizaciones sociales mixtas
Coedición: El Rebozo. La Palapa editorial y Bajo Tierra Ediciones
México, 2025, 308 pp.
Corrección de estilo: Héctor Peña
Ilustración original de portada: Abajo Gráfica Comunera
Prólogo: Guiomar Rovira
ISBN 978-607-26689-5-9

La lucha dentro de la lucha: ¿Qué implica para las mujeres participar políticamente? ¿Y qué significa hacerlo dentro de organizaciones populares que defienden la autonomía, las prácticas comunitarias y la lucha contra las injusticias?

Este libro aborda estas preguntas desde una experiencia concreta: la de las mujeres de OIDHO (Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca), una organización social y política de base con más de treinta años de lucha por los derechos de los pueblos en el estado de Oaxaca, México. El trabajo político de las mujeres dentro de OIDHO ha dado lugar a la conformación de una asamblea propia, integrada en su mayoría por mujeres originarias de comunidades zapotecas y chatinas de la Sierra Sur de Oaxaca.

A pesar de las múltiples dificultades, las mujeres de OIDHO han logrado transformaciones profundas en sus vidas, sus familias, sus comunidades y sus espacios organizativos. El camino ha estado —y sigue estando— lleno de obstáculos. Como ellas mismas muestran, quienes participan activamente en organizaciones sociales populares deben enfrentar tensiones, conflictos y relaciones de poder que operan tanto hacia afuera como en el interior de cada una.

Este libro hace historia porque muestra que enfrentarse a las dinámicas del poder no es sencillo: exige procesos de transformación personal y colectiva, y la capacidad de cuestionar estructuras sociales profundamente arraigadas.
Implica, en definitiva, una lucha dentro de la lucha.

Palabras contra el fin del mundo | Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán

$100.00

Autorxs: Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán
Editores: Huáscar Salazar y Diego Castro
Año: 2024

 

En un momento histórico marcado por crisis múltiples y narrativas paralizantes sobre “el fin del mundo”, tres pensadoras fundamentales de América Latina – Silvia Rivera Cusicanqui, Márgara Millán y Raquel Gutiérrez Aguilar – nos ofrecen reflexiones vitales que desafían tanto el optimismo tecnológico como el pesimismo apocalíptico. A través de sus experiencias y análisis, las autoras exploran las posibilidades de resistencia y transformación que emergen desde las prácticas comunitarias y las micropolíticas cotidianas.

En estas páginas se entrelazan memorias de lucha, críticas al extractivismo y al colonialismo persistente, y propuestas para construir horizontes emancipatorios desde abajo. Las autoras nos invitan a pensar más allá de la polarización entre izquierdas y derechas, reconociendo en las formas comunitarias de hacer política – desde la Colectiva Ch’ixi en Bolivia hasta las movilizaciones indígenas en Guatemala – las claves para enfrentar la crisis civilizatoria actual y cultivar la esperanza de un mundo donde quepan muchos mundos.

 

Pensar caminando. Diálogos críticos con Jean Robert

$365.00

Autorxs: Jean Robert, Sylvia Marcos, Lucia Linsalata, Márgara Millán, Mariana Favela, Diego Ferraris, Javier Sicilia, Humberto Beck, Paulino Alvarado, Rodolfo Oliveros

Coordinadorxs: Diego Ferraris, Lucia Linsalata, Sylvia Marcos y Paulino Alvarado
Año: 2024

Su infinita pasión por la palabra compartida marcó el paso de su marcha.

 

 

Este libro surge del profundo deseo de recordar a un amigo, pero aún más de las ganas de seguir conversando con él. Arquitecto desprofesionalizado, mexicano nacido en Suiza, maestro generoso de múltiples generaciones, profesor itinerante, caminante incansable, luchador de abajo y a la izquierda, Jean Robert ha recorrido muchos andares en su vida, tantos que un libro no bastaría para recordarlos todos. En su vasto caminar algo marcó incansablemente el paso de su marcha y el detenerse de su pisada: su infinita pasión por la palabra compartida, por la escucha recíproca que deviene en diálogos plurales y diversos. Jean ha sido muchas cosas a lo largo de su vida, pero antes que nada era un gran conversador: un ser que cultivaba el arte de dialogar con sus prójimos, porque amaba a la gente y su dignidad.

 

Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina | Gaya Makarán, Pavel López y Juan Wahren

$300.00

Título: Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina

Compiladores: Gaya Makaran, Pabel López, Juan Wahren

Año: 2019

Editoriales: Bajo Tierra, El Colectivo y CIALC-UNAM

Autores participantes: Gustavo Esteva, Cassio Brancaleone, Luis Tapia, Gladys Tzul Tzul, César Enrique Pineda Ramírez, Samantha César Vargas, Gloria Angélica Gembe Velázquez, Javier Durán, Pierre Gaussens, Raúl Zibechi, Diego Castro, Juan Wahren, Alejandra Santillana Ortiz, Pabel C. López, Gaya Makaran.

 

“Proponemos esta vuelta a la autonomía, concebida en toda su multiplicidad de significados y prácticas, como una red entretejida de senderos que, aunque de maneras diferentes, se encaminan hacia un horizonte común: el de la emancipación social.”

 

Volver a la autonomía, volver a los senderos del caminar autónomo, más allá y frecuentemente en contra del Estado y del capital, donde la autonomía se propone como la autodeterminación social de sujetos diversos que se organizan y reorganizan para pelear por la capacidad de reproducir la vida en común en contra de las heteronomías. Al mismo tiempo que volvemos a reforzarnos en nuestros caminos autonómicos, le damos la vuelta a la autonomía como concepto y práctica misma de las nuevas coyunturas, imaginarios y construcciones societales. El presente libro es resultado de los diálogos e intercambios que se llevaron entre académicos y organizaciones sociales de diferentes latitudes de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay.