Bienvenidos
Nuestra editorial quiere ser un vínculo, un puente entre experiencia, un recurso para quienes hoy insisten, sueñan, luchan, construyen.
Descargables
Lorem ipsum dolor sit amet conse ctetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, qused do eiusmod
Publicaciones
Lorem ipsum dolor sit amet conse ctetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, qused do eiusmod
Donativos
Lorem ipsum dolor sit amet conse ctetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, qused do eiusmod
este proyecto productivo, colectivo y solidario como una forma de autoafirmarnos, vincularnos, organizarnos para asegurar la reproducción de nuestra vida y tejernos en autonomía.
Publicaciones
Pensar caminando. Diálogos críticos con Jean Robert
$365.00Autorxs: Jean Robert, Sylvia Marcos, Lucia Linsalata, Márgara Millán, Mariana Favela, Diego Ferraris, Javier Sicilia, Humberto Beck, Paulino Alvarado, Rodolfo Oliveros
Coordinadorxs: Diego Ferraris, Lucia Linsalata, Sylvia Marcos y Paulino Alvarado
Año: 2024
Su infinita pasión por la palabra compartida marcó el paso de su marcha.
Este libro surge del profundo deseo de recordar a un amigo, pero aún más de las ganas de seguir conversando con él. Arquitecto desprofesionalizado, mexicano nacido en Suiza, maestro generoso de múltiples generaciones, profesor itinerante, caminante incansable, luchador de abajo y a la izquierda, Jean Robert ha recorrido muchos andares en su vida, tantos que un libro no bastaría para recordarlos todos. En su vasto caminar algo marcó incansablemente el paso de su marcha y el detenerse de su pisada: su infinita pasión por la palabra compartida, por la escucha recíproca que deviene en diálogos plurales y diversos. Jean ha sido muchas cosas a lo largo de su vida, pero antes que nada era un gran conversador: un ser que cultivaba el arte de dialogar con sus prójimos, porque amaba a la gente y su dignidad.
Palabras contra el fin del mundo | Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán
$100.00Autorxs: Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán
Editores: Huáscar Salazar y Diego Castro
Año: 2024
En un momento histórico marcado por crisis múltiples y narrativas paralizantes sobre “el fin del mundo”, tres pensadoras fundamentales de América Latina – Silvia Rivera Cusicanqui, Márgara Millán y Raquel Gutiérrez Aguilar – nos ofrecen reflexiones vitales que desafían tanto el optimismo tecnológico como el pesimismo apocalíptico. A través de sus experiencias y análisis, las autoras exploran las posibilidades de resistencia y transformación que emergen desde las prácticas comunitarias y las micropolíticas cotidianas.
En estas páginas se entrelazan memorias de lucha, críticas al extractivismo y al colonialismo persistente, y propuestas para construir horizontes emancipatorios desde abajo. Las autoras nos invitan a pensar más allá de la polarización entre izquierdas y derechas, reconociendo en las formas comunitarias de hacer política – desde la Colectiva Ch’ixi en Bolivia hasta las movilizaciones indígenas en Guatemala – las claves para enfrentar la crisis civilizatoria actual y cultivar la esperanza de un mundo donde quepan muchos mundos.
Alebrijes Anárquicos: Anarquismo, praxis anticolonial y autonomía en América Latina | Gaya Makaran y Cassio Brancaleone
$375.00Autorxs: Gaya Makarán y Cassio Brancaleone
Prólogo: Diego Mellado
Año: 2024
Alebrijes anárquicos es un libro para habitar y navegar en espacios de fricción, encontrando en esta energía los impulsos que potencian la mancomunión de resistencias y autonomías. Su resultado es toda una fauna ácrata que escapa de los cánones que dividieron la naturaleza en reinos jerárquicos y taxonomías estáticas, y que surge de una lectura en torno a las prácticas anárquicas en el ámbito de la historia social y popular de las personas, comunidades y pueblos de América Latina. Asimismo, tras su lectura, se comprenderá que las prácticas anarquistas crecen en la medida en que se diversifican, desbordando cierto sentido “prístino” del anarquismo en tanto teoría moderna de la emancipación, para pensarlo, en cambio, como sustrato de la autonomía comunitaria en el complejo entramado de las relaciones socioambientales e interculturales. A través de los cinco capítulos que componen el recorrido, se urden voces pretéritas y contemporáneas, articulando relatos y transmitiendo enseñanzas que nos inspiran a imaginar nuestros propios alebrijes, a sumar otros colores y piezas al vasto y enrevesado hummus de las resistencias anticolonialistas y de las prácticas anárquicas que han pululado en América Latina y que continúan emergiendo con la fuerza de aquellos/as sembradores/as que desde otrora nos recuerdan: no estamos solos/as, la lucha continúa.
– Diego Mellado Gómez, Grupo de Estudios Jose Domingo Gómez Rojas (Extracto del Prólogo)
Devastación. Corporaciones y megaproyectos en el México del siglo XXI | Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas, coords.
$385.00Autores: Adoración Guamán, Ana Esther Ceceña, Angel Sulub, David Barrios Rodríguez, Josué G. Veiga, Miguel Ángel García, Pedro Moctezuma Barragán, Raúl Ornelas Bernal y Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
Coordinadores: Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas Bernal
Año: 2024
ISBN: 978-978-607-26689-2-8
¿Cómo se multiplican las rutas de la devastación bajo el mandato del desarrollo, alterando los modos de vida con monocultivos, químicos, urbanización y un progreso que no reconoce límites? ¿Hasta dónde se extienden las zonas de sacrificio y los infiernos ambientales?
Desde las selvas impenetrables que ahora son escaneadas con tecnologías LIDAR para revelar vestigios de antiguas civilizaciones y recursos ocultos, hasta los territorios de comunidades indígenas que enfrentan la embestida de megaproyectos, este libro muestra cómo la modernidad capitalista se adentra en los espacios más profundos y sagrados de las geografías. Esta obra documenta y denuncia la colonización de los mundos. Los autores no solo relatan las luchas, sino que también plantean preguntas fundamentales sobre la viabilidad de estos modelos de desarrollo, los límites de la acumulación y las posibilidades de un futuro en el que la vida, en sus múltiples formas, pueda florecer. Este libro contiene y promueve la investigación y la acción de quienes se encuentran en distintos espacios de los mundos, tradiciones, arraigos, historias y vínculos, compartiendo horizontes y propósitos en un entramado complejo, en el que las diversidades separan, pero también acercan, contribuyendo a crear confluencias múltiples y muy enriquecedoras. Este es un libro dialógico, cuyo propósito es convocar a pensar, investigar, intervenir, reconstruir y tejer entramados cada vez más amplios, colectivos y participativos. Cada confluencia, cada resistencia, es una grieta en la lógica depredadora de nuestro tiempo. De estas grietas surgen nuevas formas de imaginar y construir futuros posibles.
Cuando el agua se acabe | Aitor Sáez
$375.00Autor: Aitor Sáez
Prólogo: Yásnaya Aguilar Gil
Año: 2024
ISBN: 978-607-69553-9-0
¿Puede un manantial de resistencia brotar en medio de la aridez de la violencia? ¿Qué memorias se guardan en el andar de quienes se enfrentan al secuestro del agua?
Cuando el agua se acabó, los vecinos de Georgina bebieron el sobrante del riego en el desierto de Sonora. Doña Carmen en Oaxaca y los productores de Chihuahua se alzaron para frenar el saqueo. A Óscar lo asesinaron en la frontera norte por denunciar el monopolio; a Ricardo, por negarse a enviar pipas de agua a una barriada capitalina tomada por pandillas. Los hijos de Francisco debieron abandonar la Montaña de Guerrero cuando su siembra se marchitó. Alberto vive bajo amenaza por haber expuesto cómo las macrogranjas de cerdos infestan los cenotes de Yucatán. A un biólogo en Monterrey también lo amenazaron de muerte.
Este libro recorre doce de las zonas más convulsas de México para sumergirse en el conflicto por el agua. Las historias aquí contadas pertenecen a quienes, ante la escasez y el despojo, alzan la voz para recordarnos que, sin agua, la supervivencia es una ilusión.
Infancias dignas o cómo descolonizarse | Manfred Liebel
$320.00Autor: Manfred Liebel
Año: 2019
Coedición: IFEJANT / El Colectivo
Este libro está dedicado a lo que Manfred denomina infancias postcoloniales. La colonización, iniciada en Europa a partir del siglo XV y prolongada hasta la actualidad, ha dejado profundas huellas en las estructuras de poder, las formas de vida y los modos de pensar en diferentes partes del mundo. Utiliza el término postcolonial en un doble sentido: por un lado, para referirse a los tiempos posteriores a la colonia, y, por otro, para desafiar y criticar los efectos persistentes de la colonización. Este enfoque implica una mirada crítica hacia las estructuras desiguales de poder heredadas del colonialismo, muchas veces descritas como neo-coloniales.
Cuando Manfred habla de infancias postcoloniales, señala que la colonización de los continentes “ajenos” ha tenido consecuencias profundas en la manera de pensar, hablar y escribir sobre las infancias contemporáneas, y que estas deben ser analizadas críticamente. Asimismo, argumenta que el concepto dominante de infancia en Europa, vigente hasta hoy, está estrechamente ligado al proceso histórico de colonización.
Pensar con los peces. Resistencias, extractivismos y transiciones ambientales | Juan David Arias-Henao
$300.00Autor: Juan David Arias-Henao
Año: 2024
ISBN: 978-607-69553-8-3
¿Qué pasaría si pensamos con otras especies este tiempo de crisis planetaria? ¿Es posible que los peces nos permitan pensar en transiciones hacia mundos con mayor justicia social y ambiental?
«El autor nos invita a seguir un camino novedoso y fértil: re-pensar la vida desde la perspectiva de otras especies, que influyen en las condiciones materiales y espirituales de la existencia humana, de sus saberes y haceres. Muestra claramente el valor intelectual de descentrar la visión del humanismo occidental moderno.»
Horacio Machado Araoz, sociólogo argentino
«Este libro ofrece una perspectiva novedosa e importante: el vínculo entre la etnografía multiespecies, las relaciones de poder y el extractivismo en América Latina. Impulsa el desarrollo de nuevas vertientes de la ecología política en nuestro continente y ofrece vías para considerar los escenarios socioambientales como el resultado de relaciones entre seres diversos.»
Leticia Durand Smith, Universidad Nacional Autónoma de México
«El autor contribuye a la ecología política en América Latina, presentando un estudio empírico que permite replantear la noción de agencia política. La capacidad de acción de los colectivos no humanos es presentada como un elemento crucial para cuestionar las disputas involucradas en las transiciones hacia relaciones socioecológicas que van más allá del extractivismo.»
Juan Camilo Cajigas, filósofo y etnógrafo colombiano
Hacia un futuro feminista. De México a Argentina | Cuaderno Ojalá 02
$100.00Título: Guatemala. El levantamiento comunal de 2023
Colección: Cuaderno Ojalá 01
Autores: Andrea Sato, Claudia López Pardo, Daniela Díaz Rangel, Dawn Marie Paley, Génesis Anangonó – Libertad García Sanabria, Raquel Gutiérrez Aguilar, Valen Iricibar, Yasna Mussa
Año: 2024
Editorial: Ojalá, Bajo Tierra ediciones y Traficantes de Sueños
Contenido
Introducción
¿Cómo recuperar la fuerza feminista en Chile? – Andrea Sato
8M, movilización y asamblea – Raquel Gutiérrez Aguilar
En Cochabamba, las feministas politizan la precariedad – Claudia López Pardo
8M en la CDMX: lucha y renovación feminista – Dawn Marie Paley
La fuerza feminista crece en Argentina, contra viento y marea – Valen Iricibar
Rabia feminista contra la violencia feminicida en Colombia – Daniela Rangel
Vuelve a florecer el 8M en Santiago de Chile – Yasna Mussa
México, a 10 años del desbordamiento violeta – Libertad García Sanabria
Mujeres negras tejiendo resistencias – Génesis Anangonó
Preguntas para un futuro feminista – Raquel Gutiérrez Aguilar
El cuaderno reúne diez notas publicadas en Ojalá en torno a las enormes movilizaciones feministas del 8 de marzo de 2024. Compartimos los tonos y alcances de las movilizaciones en Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá y Santiago de Chile. Lo que sucede el 8M, en las masivas movilizaciones que han vuelto a organizarse en esas ciudades, es una guía y fuente de inspiración para nosotras, pues ahí se anudan la fuerza y las contradicciones, se expresan la potencia y los desafíos al interior de los feminismos. Este 8M, en toda América Latina, la bandera palestina voló en alto junto con las variadas pancartas y mantas moradas y verdes. Marchamos contra todas las violencias, la producción de la impunidad y la invasión, el saqueo y la guerra que también se expande en nuestro hemisferio. Exploramos los ejes de las discusiones previas que nutren las enérgicas luchas contra todas las violencias patriarcales, así como la inmensa dificultad para el sostenimiento de la vida cotidiana y colectiva. La precariedad en las condiciones laborales y vitales se ha vuelto un asunto central, del orden material, en las articulaciones feministas. Esto es algo que hay que seguir pensando y confrontando juntas.
Guatemala. El levantamiento comunal de 2023 | Cuaderno 01
$100.00Título: Guatemala. El levantamiento comunal de 2023
Colección: Cuaderno Ojalá 01
Autores: Gladys Tzul Tzul, Dawn Marie Paley, Simón Antonio Ramón, Sandra Cuffe, María Guarchaj Carrillo, Raquel Gutiérrez Aguilar.
Año: 2024
Editorial: Ojalá, Bajo Tierra ediciones y Traficantes de Sueños
Contenido
Introducción – Raquel Gutiérrez Aguilar
Guatemala: más allá de las elecciones – Gladys Tzul Tzul y Simón Antonio Ramón
Guatemala: La política electoral desde los territorios indígenas – Gladys Tzul Tzul y María Guarchaj Carrillo
Luchar por la justicia en Guatemala: entrevista con Jovita Tzul Tzul – Dawn Marie Paley
Necesitamos dos claves para entender Guatemala: entrevista con Jovita Tzul – Dawn Marie Paley
Un levantamiento por la democracia sacude Guatemala – Sandra Cuffe
La política comunal cimbra la impunidad en Guatemala – Colectiva editorial de Ojalá
La vara manda: apuntes sobre el levantamiento indígena en Guatemala – Gladys Tzul Tzul
En este primer Cuaderno Ojalá hemos reunido las siete notas publicadas desde y sobre Guatemala a lo largo de 2023, un lapso en el que ocurrieron sucesos políticos sin precedentes en aquel país centroamericano. El resultado es este documento donde se van registrando, paso a paso, algunas de las contradicciones sociales y políticas más álgidas desplegadas a lo largo y ancho de Guatemala. Lo hace desde una perspectiva comunitaria y popular que analiza los sucesos anclando la mirada en diversos territorios y prácticas comunales indígenas. Nuestra cobertura va más allá del tenso proceso electoral en el cual el socialdemócrata Bernardo Arévalo ganó las elecciones en segunda vuelta. Hemos documentado un conjunto de esfuerzos impulsados desde diversas estructuras de gobierno comunal indígena en defensa no sólo de los territorios sino también de las economías populares y de la democracia en Guatemala.
Escritos para organizar la esperanza | Gustavo Esteva
$100.00Título: Escritos para organizar la esperanza
Autor: Gustavo Esteva
Año: 2024
Contenido
Prefacio de Carlos Tornel y Elías González
La rebelión de los descontentos
El desafío intercultural
Muerte y transfiguración
El cuidado de la casa común
#MeToo La ola de las multitudes conectadas feministas | Guiomar Rovira
$310.00Autora: Guiomar Rovira
Año: 2024
ISBN 978-84-19160-62-1
La campaña del #MeToo representa un cambio significativo en la lucha contra la violencia sexual y una transformación en el uso previsto de las redes sociales corporativas, originalmente orientadas hacia la ganancia y el consumismo. El movimiento #MeToo es, por lo tanto, un acontecimiento político inesperado y radical que trasciende los esfuerzos de las declaraciones, las comisiones y los legalismos, aunque también los impulsa hacia leyes y políticas públicas más eficaces, exigiendo además otras respuestas.
El #MeToo se salta todas las definiciones y todas las instituciones, jurídicas o no, que canalizan y atienden la parte más visible de la violencia sexual: los tribunales legales, las ONG, los centros de atención a las mujeres. El #MeToo expone en el espacio público digital, de forma inédita, un daño invisibilizado, extendido e incontestable, en un formato distinto: la agregación de testimonios personales donde los presuntos perpetradores quedan al desnudo. Como repertorio de acción contra el abuso, el acoso y la violación, el #MeToo es acción directa y es un hack propio de la cultura digital. Y ocurre al mismo tiempo que en las calles se grita: «Nos están matando».
¡Abolir ya! Ensayos hacia un mundo sin policia
$225.00La abolición de las fuerzas represivas va mucho más allá de la crítica a la policía y las prisiones. La abolición, como explican lxs autorxs de este libro, es un proceso de imaginar – y luchar por – la transformación de la sociedad entera. El pensamiento abolicionista rastrea sus orígenes hasta el legado de rebelión de las personas esclavizadas contra el capitalismo de plantaciones. Hoy, son mujeres Negras quienes han liderado el trabajo político, pedagógico y teórico que ha retomado la estafeta de la abolición. ¡Abolir ya! reúne textos escritos durante los últimos 30 años en diálogo con y como parte de la resistencia militante contra la policía y el encarcelamiento en los Estados Unidos y más allá.
¡rExistimos! El feminicidio y la telaraña del poder
$340.00Autora: Borzacchiello, Emanuela
Título: ¡rExistimos! : el feminicidio y la telaraña de poderes. El feminicidio y la telaraña de poderes.
Descripción: Primera edición. | Ciudad de México : Bajo Tierra : Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, 2024.
“Este libro es un tesoro: nos ofrece la historia del feminicidio como una categoría nacida políticamente desde la frontera de Ciudad Juárez y desplegado desde los feminismos latinoamericanos y caribeños. Esta invención conceptual está ligada a una búsqueda de justicia impulsada por luchas de mujeres que denuncian, buscan, pelean, duelan y colectivizan su dolor. Se trata de una categoría que emerge desde abajo y desde el Sur y que llega al Norte con esa carga de politicidad e incluso modifica la lengua más dura: los mismos códigos penales. “La reconstrucción histórica de la categoría adquiere así el sentido de ser un ejercicio de despatriarcalización y descolonización”, nos explica Emanuela. Y su propio trabajo, como investigadora y activista, tiene ese mismo método. Estamos frente a una contribución vital, que trabaja el feminicidio enhebrando palabras, imágenes y prácticas -todas tratadas con igual importancia y respeto. Este libro hace justicia con quienes pusieron el cuerpo luchando, investigando y escribiendo antes y se trama con la construcción colectiva que abre camino para quienes vendrán después. Sí, es un tesoro: con este libro entendemos la labor artesanal, trabajosa y filosa de una gramática contemporánea de la violencia feminicida que toma riesgos, que se compromete y que se anima a nombrar eso que pretende, una y otra vez, ser silenciado.”
Verónica Gago
Colección de 30 libros de bolsillo – Al faro zapatista
$2,250.00Colección de libros de bolsillo Al faro zapatista
Editorial: Colectivo editorial Retos
Varixs autorxs
Al Faro Zapatista (AFZ) es una iniciativa que arrancó en 2021 y se presentó para acuerpar los 30 años del inicio de la guerra contra el olvido (este 1 de enero de 2024). En dicha colección más de medio centenar de personas de Chiapas/México/Abya Yala y de la Europa Insumisa nos juntamos para hacer un homenaje al zapatismo en el marco de su 30 aniversario. Un homenaje a las niñas(os), mujeres, jóvenas(es), mayoras(es), otroas y hombres zapatistas en sus más de 500 años de resistencia y lucha.
Creemos que los 30 libros de bolsillo que fueron escritos por cada una(o) de sus autoras(es) de la colección contribuyen a comprender por qué, donde y cómo el zapatismo ha sido un faro para muchas, muchos, muchoas de nosotres y para los movimientos altermundistas, antisistémicos, antirracistas y antipatriarcales del planeta Tierra. A la vez, los libros de esta colección nos aportan elementos contextuales para dimensionar la profundidad histórica del zapatismo y de la Travesía por la Vida-Capítulo Europa.
Con la impresión de esta colección nos sumamos a las acciones dislocadas mundiales de ¡No a la Guerra! ¡Sí a la Vida! Sí a la vida digna, justa y plena para todxs, sobre todo, para los pueblos zapatistas, para los pueblos de Chiapas, de México y del mundo.
Política kuxlejal. Autonomía indígena, el Estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas
$385.00Esta etnografía detalla las principales esferas de esta autonomía rebelde, abordando la reforma agraria, los gobiernos autónomos, la implementación de justicia y los colectivos de producción de las mujeres.
Sitúa las propuestas, posibilidades y desafíos que emanan del ejercicio cotidiano autonómico en relación con la configuración del Estado mexicano, el cual se sustenta en estructuras raciales, patriarcales y coloniales de largo aliento.
Para que el silencio no nos mate: contranarrativas a la masculinidad hegemónica
$295.00En este libro hemos hecho un esfuerzo por ir a contracorriente del silencio masculino. Y, aunque no fue fácil, fue muy liberador. Lo hicimos a través de la escritura acompañada en un taller/seminario/espacio de reflexión virtual. En este espacio decidimos compartir nuestros sentires y pensares sobre la violencia entre hombres, la violencia hacia las mujeres, de la violencia que hemos ejercido hacia otres y de aquella ejercida hacia nosotros; hablamos de las diferencias familiares por nuestras orientaciones sexuales o por no encajar (o no querer hacerlo) en los cánones macho-alfistas; hablamos de la dificultad de expresar nuestros sentimientos con nuestros pares. Lo hicimos desde diversas formas narrativas y hablando en primera persona, sin tapujos y sin medias tintas.
Navegar el colapso. Una guía para enfrentar la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático.
$395.00Con la participación de más de 30 personas en su autoría, este libro se presenta como una ‘guía’ que permite tanto a quienes están familiarizados con los temas, como a quienes comienzan a informarse, reconocer las principales falsas soluciones promovidas por el sistema internacional de gobernanza climática. Asimismo, pensamos este libro como una herramienta de consulta que, a la vez, ofrece una guía de algunas de las cientos -si no es que miles- de alternativas que se desarrollan en los diversos territorios como las bases de una alternativa civilizatoria para combatir el sistema de colapso creado por la modernidad capitalista. Estas alternativas constituyen un sistema basado en la esperanza, la confluencia de humanos y no humanos en solidaridad y ofrece posibilidades para imaginar, concretar y habitar otros mundos.
Gustavo Esteva. Vida y obra de un intelectual público desprofesionalizado
$250.00Autores: Elías González Gómez y Carlos Tornel
Siguiendo el hilo cronológico de su vida, este libro recupera los sucesos y encuentros con diversas personas que marcaron la obra y el pensamiento de Gustavo Esteva. Desde su ambiente familiar hasta su participación en los Acuerdos de San Andrés; desde su renuncia a la fe católica hasta su militancia marxista; desde sus años en el gobierno como funcionario público hasta su amistad con Iván Illich y la creación de la Universidad de la Tierra, quienes se aproximen a este libro encontrarán tanto narraciones biográficas como ideas y planteamientos críticos de Gustavo. De tal manera, los hilos de su vida, obra y pensamiento se entretejen en un telar de muchas voces, anécdotas, diálogos y postulados teóricos.
El proyecto de este libro se inició de la mano de su protagonista. Desafortunadamente, la enfermedad y fallecimiento de Gustavo impidió continuar con el proyecto tal y como se había planteado. Por ello, este libro no pretende convertirse en una autoridad sobre su pensamiento ni en “el tomo único” o el sustituto de su propia obra, sino que aspira a ser una introducción a la misma y a su pensamiento para quienes no le conocían, como también una profundización para quienes lo conocieron o lo leyeron. En este sentido, el texto también incluye la lista bibliográfica más completa de la obra de Esteva.
El libro aborda temas como la interculturalidad, el zapatismo, la crítica al desarrollo, el fin del capitalismo, la insurrección en curso y otros ámbitos en los que Gustavo fue pionero y un referente importante tanto regional como internacionalmente. Esperamos que este libro se convierta en una forma de recuperar el enorme legado de esperanza y pensamiento crítico que nos dejó Gustavo.
Envíos desde otros mundos posibles (ejercicios de imaginación radical)
$245.65Las historias de autonomías y luchas registradas en Envíos desde otros mundos posibles nos permiten ver que la realidad del presente contiene al futuro como un amplio rango de posibilidades. La selección de una posibilidad entre varias no está evidentemente prescrita de manera determinista en las tendencias que podríamos imaginar a partir de nuestro presente. Más bien hay un conflicto entre las posibilidades emergentes y el paradigma dominante, entre la potencia y el poder que estructuran el presente como una prescripción, excluyendo, erradicando e invisibilizando otras posibilidades.
Por eso, busco comenzar a socavar el punto de vista desde el cual el capitalismo hace sentido, partiendo de la idea de que la descolonización no es un intento por regresar a un pasado precolonial idealizado y pastoral, o a una subjetividad precartesiana, y de que los experimentos utópicos del siglo XX para vivir en comunidades fuera del capitalismo fracasaron. Propongo estos “ejercicios de imaginación radical”, cuyo objetivo es impugnar el orden social para romper con la separación entre la producción y la reproducción de la vida cotidiana, de las condiciones materiales y de su realización. No busco la puesta en crisis del monopolio de3 las decisiones sobre los asuntos fundamentales de lo público en manos de la élite ni cimbrar su legitimidad; más bien, intento reimaginar la vida colectiva a partir del desplazamiento de la centralidad del Estado y del poder instituido como sitios de lo político, y de las corporaciones como el pilar del sustento de las vidas. Mis ejercicios de imaginación radical son especulativos, utópicos, descabellados, crudos, violentos y contradictorios. Su objetivo es imaginar el camino hacia la autonomía para decidir los procesos de desarrollo territorial, la regulación de uso de suelo y la administración de los comunes, con la meta de producir la vida de manera comunitaria, con base en la dignidad, la autonomía y la capacidad de cooperación y ayuda mutua. Sobre todo, pretendo poner en cuestión el obsoleto aparato del Estadonación que no es más que el operador de los intereses corporativos del capitalismo absolutista y el extractivismo, que están poniendo la extinción masiva del planeta y el cambio climático en esteroides.
¡Otro mundo es posible! Sólo hay que imaginarlo.
Protagonismo infantil popular. Derechos desde abajo y participación política
$320.00El libro replantea los derechos de la niñez desde la perspectiva de las infancias excluidas, oprimidas y colonizadas. Muestra maneras de comprender estos derechos y sus significados para una práctica solidaria que fortalezca la posición social de las niñas y los niños. Para ello, reconstruye la historia emancipadora oculta de los derechos de la niñez e identifica los pri9ncipales retos para futuros estudios. En un debate crítico con el adultocentrismo, el libro presenta posibles alternativas de participación política y justicia intergeneracional. De este modo, contribuye a reinterpretar lo popular desde la perspectiva de las infancias populares y sus contraderechos, afinando así el perfil de un protagonismo popular infantil.
Colonialismo, comunidad y capital
$350.00Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las formas del despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina. LA profundización del modelo neoliberal en nuestro continente está signada por la persistencia histórica de modalidadafectados han reaccionado a partir afectados han reaccionado a partir afectados han reaccionado a partir es de colonialismo que siguen operando bajo la lógica del capital. Ante ello, parte de los sujetos afectados han reaccionado a partir de sus propias tradiciones de organización, reelaborándolas y trastocando el sentido convencional de la participación política. La función del Estado no ha perdido centralidad en este contexto, pero sí las formas de entenderlo y transformarlo. Los textos que conforman este libro buscan, a partir del análisis este libro buscan, a partir del análisis de casos situados en escenarios diversos, contribuir a la academia y a los movimientos comunitarios y populares con claves analíticas para la comprensión de estos fenómenos.
Territorios mayas en el paso del Tren. Riesgos previsibles y posturas independientes sobre el Tren Maya Vol. 1
$300.00El Tren Maya es una de las prioridades del gobierno mexicano en el sexenio 2018-2024. El megaproyecto implica la construcción de más de 1500 kilómetros de vía férrea a través de cinco estados en el sur de México; la construcción de al menos 19 “polos de desarrollo” o nuevos centros urbanos; la edificación de aeropuertos y redes de conectividad, y un profundo reordenamiento territorial, social y cultural, entre otras implicaciones aún no previstas.
¿Qué tipo de desarrollo promoverá el Tren Maya? ¿Qué posibles riesgos y escenarios se esperan? ¿Qué tipo de beneficios tendrían del megaproyecto los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, las ciudades y los estados del sur de México?
Este libro intenta contestar dichas preguntas y plantea otras más, mientras documenta la complejidad socioambiental de la región y las implicaciones en el diseño, construcción e implementación del Tren Maya. El objetivo común a los distintos ensayos, caracterizados por una diversidad de enfoques y opiniones, es promover la discusión y el debate crítico basado en información y datos científicos, fortalecer las alternativas de vida que practican quienes habitan los territorios del sur y disminuir riesgos y vulnerabilidades socioambientales.
Horizontes emancipatorios en América Latina. Luchas de pueblos originarios y de sectores populares frente al Estado-capital
$320.00Este libro reúne diversas discusiones, investigaciones y acompañamientos activistas del compañerxs del Seminario PAPIIT IN 300320 “Autonomía vs. Hegemonía. Estado y emancipación social en América Latina desde los pueblos indígenas” (cialc-unam). Estas participaciones han estado atravesadas por varias discusiones acerca de la hegemonía que impone la lógica del capital y las vías de emancipación que despliegan diversas luchas y resistencias en América Latina.
La emancipación —que se presenta como un horizonte posible y se despliega como anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial, y más allá y contra el Estado— ha encontrado su asidero en las luchas por la tierra-territorio, por la autoderterminación y las autonomías que se construyen por el sostenimiento de la vida digna y en contra del despojo, la explotación y la dominación de los cuerpos sociales, naturales o espirituales.
La diversidad de propuestas que reúne esta experiencia colectiva contribuye a imaginar la pluralidad de caminos que llevan a la búsqueda de alternativas políticas frente a la crisis sistémica contemporánea.
Mandato y autodeterminación. Pistas para desarmar la trampa estadocéntrica
$300.00No inventa ni repite, reactualiza las preguntas que ya se hicieron otros muchos y muchas luchadoras que nos antecedieron en el tiempo: ¿cómo encarar el inmenso problema político de encauzar la energía social de abajo una vez que ésta, de manera vigorosa y expansiva, ha logrado intervenir masivamente en los asuntos públicos en un país determinado para no caer, una y otra vez, en la trampa estadocéntrica? ¿Cómo, además, no caer tampoco en la paralizante polarización binaria y excluyente entre política autónoma sazonada de rechazo tajante a cualquier política estatal y estatalismo omniabarcante y negador de cualquier capacidad política autónoma desde el mundo social? ¿Cómo pues, navegar estas contradicciones? ¿Con qué herramientas teóricas orientarse para sortear los límites que parecen imponerse sobre las luchas desplegadas una y otra vez en estas primeras décadas del siglo xxi?
Del Prólogo de Raquel Gutiérrez Aguilar
Filosofía de los pueblos originarios/ Philosophy of the indigenous peoples
$200.00Filosofía de los pueblos originarios/ Philosophy of the Indigenous Peoples es una edición bilingüe español-inglés que refleja la experiencia de un diálogo intercultural entre pensadores de los pueblos originarios de tres etnias (tzeltal, tzotzil y binnizá), estudiantes de filosofía de la Universidad Autónoma de Chiapas, México y estudiantes de la clase de humanidades de Ball State University, Estados Unidos. El diálogo intercultural ocurrió en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en marzo de 2019 y gravitó sobre la obra de Villoro: Los cinco momentos del indigenismo en México. Este libro colectivo incorpora voces del pensamiento filosófico de los pueblos originarios a través de sus experiencias de vida, su fuerza lingüística, su conexión con la naturaleza y su vida comunitaria; también, incluye perspectivas del pensamiento intercultural de los kashlanes o mestizos, quienes al sentirse interpelados por el pensamiento filosófico de los pueblos originarios reflexionan sobre la identidad, la traducción, la comprensión y lo intercultural; y de una estudiante estadounidense que haciendo un ejercicio de comprensión y de interpretación entiende su subjetividad en ese proceso de diálogo intercultural y traduce las ideas de ese encuentro para su cultura y para nuevas generaciones de estudiantes de su colegio. El diálogo intercultural es el acto de escucha transfronterizo que concede la palabra al desposeído y a la tierra que nos da la vida para hallar esperanza nuevamente.
El libro en movimiento. La política autónoma y la ciudad letrada subterránea
$295.00El libro en movimiento es orgánico a las prácticas políticas que describe; es un libro hecho de las propias prácticas que transmite a través del texto.
El libro orgánico no es una modificación del libro moderno sino más bien un libro que desafía (o tiene el potencial para desafiar) la noción misma de modernidad eurocéntrica a través de su interacción con prácticas anticapitalistas, antiestatales, antiautoritarias, antipatriarcales y anticoloniales colectivamente imaginadas y ejecutadas.
Producción socioecológica de la pandemia. Acumulación de autoritarismo en la reproducción de la crisis ecológica global
$300.00En este libro se explora la producción socioecológica de la crisis sanitaria de la Covid-19 y los usos políticos que se le ha dado en América Latina, haciendo hincapié en las tendencias autoritarias, reaccionarias y ecofascistas de varios gobiernos en la región.
Fronteras y cuerpos contra el capital. Insurgencias feministas y populares en Abya Yala
$300.00Este libro comparte reflexiones situadas en el contexto de crisis estructural y socioambiental del capital y de la (re) patriarcalización de los cuerpos-territorios de las mujeres en América Latina profundizadas en los últimos años por la pandemia de la Covid-19.
A partir de una polifonía de voces y registros (el académico, el testimonial, el literario… siempre el relato de experiencias en colectivo), se denuncia el escenario de avance del capitalismo patriarcal y colonial sobre las fronteras de nuestros cuerpos y territorios (y sobre nuestros cuerpos-territorios) desde la mirada feminista, popular, indígena y comunitaria, que impulsa hace años el Grupo de Trabajo Clacso “Cuerpos, territorios y feminismos”.
¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T
$300.00A finales de 2018, México vio llegar con entusiasmo al primer gobierno que se proclamaba de izquierda y que anunciaba una transformación histórica “hacia un nuevo proyecto de nación”. Sin embargo, muy pronto fueron patentes las dificultades, las contradicciones y los límites del cambio, lo que sofocó las grandes expectativas en unos y avivó los cuestionamientos en otros, generando un amplio debate nacional respecto a las rupturas y continuidades del nuevo régimen, las formas de hacer política y la orientación de los asuntos estratégicos del país. Es en este contexto que algunos desde la academia nos preguntamos: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?”.