Feminismo

Carta a mis hermanas más jóvenes 1

$80.00

Para mí, el problema más difícil ha sido entender, con el cuerpo todo, que no existen los espacios de pares. El problema ha sido alcanzar a comprender que el mundo social, organizado en torno a relaciones mercantiles, a procesos ampliados de acumulación de capital de raigambre heteronormada y colonial, envueltos en múltiples formatos de administración tecnocrática y control estatal que organizan el drenaje continuo de fuerza vital colectiva e individual y de la riqueza material que sostiene la vida humana y no humana; contiene dentro de sí una rígida y persistente jerarquía de lo masculino dominante que es consustancial a reiteradas prácticas de expropiación, tutela y control que se imponen a través de la violencia. Dentro de esa trama inmensa de interdependencia, habitamos -ensambladas de manera jerarquizada- seres humanas con cuerpo de mujer, seres humanes con cuerpos feminizados y disidentes, además de seres humanos con cuerpo de varón. No existen pues, los espacios de pares. No existen y hay que crearlos y ése es un gigantesco problema doble. La duplicidad se exhibe a través del siguiente desdoblamiento: por un lado, no existen los espacios de pares entre los varones y las mujeres y otros cuerpos feminizados y, por otro, no existen tampoco los espacios de pares

Cartas a mis hermanas más jóvenes 2. Amistad política entre mujeres

$80.00

Sostenemos nuestra existencia a través de los vínculos que somos capaces de generar y cultivar entre nosotras; lo hacemos, simultáneamente ensambladas a la estructura patriarcal-capitalista y heteronormada de herencia colonial y regenerando vínculos que una y otra vez desbordan lo prescrito por tal ensamblaje que nos precede, aunque siendo limitadas por tal estructura. Además de los vínculos más inmediatos que somos capaces de cultivar y generar como soporte de nuestra existencia inmediata, colectiva e individual, más allá del ensamblaje pre-determinado; en ocasiones, somos también capaces de conectarnos entre distintas más allá de lo inmediato y logramos expandir tales conexiones.

Calibán y la Bruja

$320.00

De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo. Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria. Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.

Cuerpo, Territorios y Feminismos

$360.00

Mi entusiasmo por el libro, cuyas autoras generosamente me invitaron a prologar, descansa en la fresca manera en que su trabajo reinstala la discusión sobre la relación “ser parte” —de un tenaz flujo de luchas que se despliega por nuestros territorios— de manera clara. Sabernos parte con otrxs de un flujo de vida, lucha y reproducción: ser parte de ese flujo también porque significa para nosotrxs (re)comenzar a andar un camino antiguo y a la vez contemporáneo que los feminismos nos están alumbrando en el tiempo presente.
Raquel Gutiérrez

Rosa Luxemburgo

$230.00

“El homenaje de Hernán Ouviña a Rosa Luxemburgo es un ejemplo poderoso de cómo nuestra lectura del pasado se torna viva cuando está motivada por preguntas, luchas y preocupaciones del presente. (…) Al repensar la vida y la obra de Luxemburgo, Ouviña nunca pierde de vista a sus lectores, que hoy se extienden a través de un amplio espectro de movimientos feministas, ecológicos e indígenas, que crecientemente están construyendo terrenos comunes y tomando las calles en una nueva ola de luchas insurreccionales.”
Silvia Federici, en el Prólogo

#MeToo La ola de las multitudes conectadas feministas | Guiomar Rovira

$310.00

Autora: Guiomar Rovira
Año: 2024
ISBN 978-84-19160-62-1

 

La campaña del #MeToo representa un cambio significativo en la lucha contra la violencia sexual y una transformación en el uso previsto de las redes sociales corporativas, originalmente orientadas hacia la ganancia y el consumismo. El movimiento #MeToo es, por lo tanto, un acontecimiento político inesperado y radical que trasciende los esfuerzos de las declaraciones, las comisiones y los legalismos, aunque también los impulsa hacia leyes y políticas públicas más eficaces, exigiendo además otras respuestas.

El #MeToo se salta todas las definiciones y todas las instituciones, jurídicas o no, que canalizan y atienden la parte más visible de la violencia sexual: los tribunales legales, las ONG, los centros de atención a las mujeres. El #MeToo expone en el espacio público digital, de forma inédita, un daño invisibilizado, extendido e incontestable, en un formato distinto: la agregación de testimonios personales donde los presuntos perpetradores quedan al desnudo. Como repertorio de acción contra el abuso, el acoso y la violación, el #MeToo es acción directa y es un hack propio de la cultura digital. Y ocurre al mismo tiempo que en las calles se grita: «Nos están matando».

 

La Potencia Feminista

$300.00

En este momento álgido de nuestros múltiples empeños feministas, a veces dispersos y constelados, en ocasiones confrontados, entre varias impulsamos la publicación en México de La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo de Verónica Gago. No es pues coincidencia ni azar recibir hoy tal aliento desde el Sur.
En Argentina, tal como Verónica nos desgrana con palabras se ha trenzado un bucle fértil que se comprende cuando se piensa desde el proceso creativo y situado que sostiene el 8M como Paro de Mujeres y otrxs cuerpos feminizados. El bucle anuda la masividad de la rebelión feminista contemporánea trenzándola con la radicalidad de sus prácticas que abren y expanden horizontes políticos. Verónica escudriña este proceso largo y sostenido, organizando aceleradamente lo que allá se ha aprendido.

La conversación que el trabajo de Verónica Gago puede abrir con las múltiples experiencias mexicanas de lucha es inmensa y fértil. Ella se propuso pensar desde la potencia de las luchas feministas, considerando que “no sabemos lo que podemos hasta que experimentamos el desplazamiento de los límites que nos hicieron creer y obedecer”.

El trabajo de Vero Gago sedimenta conocimiento útil para nosotras, mujeres y otrxs cuerpxs en lucha. Es útil y puede ser fértil porque condensa experiencia situada que es analizada con gran lucidez.

La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo es una contribución a que entre muchísimas produzcamos ese otro desplazamiento que también requerimos. Vero querida, tus palabras llegan a tiempo. Gracias.
Raquel Gutiérrez Aguilar

Hacia un futuro feminista. De México a Argentina | Cuaderno Ojalá 02

$100.00

Título: Guatemala. El levantamiento comunal de 2023
Colección:
Cuaderno Ojalá 01
Autores: Andrea Sato, Claudia López Pardo, Daniela Díaz Rangel, Dawn Marie Paley, Génesis Anangonó – Libertad García Sanabria, Raquel Gutiérrez Aguilar, Valen Iricibar, Yasna Mussa
Año: 2024
Editorial: Ojalá, Bajo Tierra ediciones y Traficantes de Sueños

 

Contenido

Introducción
¿Cómo recuperar la fuerza feminista en Chile? – Andrea Sato
8M, movilización y asamblea – Raquel Gutiérrez Aguilar
En Cochabamba, las feministas politizan la precariedad – Claudia López Pardo
8M en la CDMX: lucha y renovación feminista – Dawn Marie Paley
La fuerza feminista crece en Argentina, contra viento y marea – Valen Iricibar
Rabia feminista contra la violencia feminicida en Colombia – Daniela Rangel
Vuelve a florecer el 8M en Santiago de Chile – Yasna Mussa
México, a 10 años del desbordamiento violeta – Libertad García Sanabria
Mujeres negras tejiendo resistencias – Génesis Anangonó
Preguntas para un futuro feminista – Raquel Gutiérrez Aguilar

 

El cuaderno reúne diez notas publicadas en Ojalá en torno a las enormes movilizaciones feministas del 8 de marzo de 2024. Compartimos los tonos y alcances de las movilizaciones en Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá y Santiago de Chile. Lo que sucede el 8M, en las masivas movilizaciones que han vuelto a organizarse en esas ciudades, es una guía y fuente de inspiración para nosotras, pues ahí se anudan la fuerza y las contradicciones, se expresan la potencia y los desafíos al interior de los feminismos. Este 8M, en toda América Latina, la bandera palestina voló en alto junto con las variadas pancartas y mantas moradas y verdes. Marchamos contra todas las violencias, la producción de la impunidad y la invasión, el saqueo y la guerra que también se expande en nuestro hemisferio. Exploramos los ejes de las discusiones previas que nutren las enérgicas luchas contra todas las violencias patriarcales, así como la inmensa dificultad para el sostenimiento de la vida cotidiana y colectiva. La precariedad en las condiciones laborales y vitales se ha vuelto un asunto central, del orden material, en las articulaciones feministas. Esto es algo que hay que seguir pensando y confrontando juntas.

1 2