Feminismo

Economía anticapitalista en Rojava. Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda | | Azize Aslan

$400.00
La transformación intelectual, autocrítica y organizativa del movimiento kurdo hacia la adopción de la autonomía democrática como un nuevo horizonte de la lucha para la emancipación social no sólo representa el trasfondo histórico que ha creado la revolución de Rojava, sino que también la define en el presente. Algunas de las cuestiones planteadas en este libro tienen que ver con la autonomía como proceso de construcción de la revolución, al tiempo que se tratan las contradicciones y los conflictos presentes en este proceso y la forma en que se crea una transformación social a través de comunas y asambleas. Sin embargo, antes de abordar la autonomía de Rojava, se encontrarán con la historia de la resistencia en Rojava, desde la división de Kurdistán, para poder comprender las bases sociales de la revolución y las subjetividades del pueblo que organiza esta revolución y la autonomía. Economía anticapitalista en Rojava parte de la premisa de que, para crear emancipación social real, la revolución debe romper con el dominio del capitalismo, creando espacios y prácticas anticapitalistas y comunales. En este sentido, la investigación presentada en este libro se enfoca en la organización de la economía social, en las cooperativas y la economía de las mujeres, para analizar la capacidad anticapitalista de la experiencia de Rojava.

Horizontes del feminismo. Conversaciones en un tiempo de crisis y esperanza

$380.00

Horizontes del feminismo. Conversaciones en un tiempo de crisis y esperanza es un mapa de los problemas filosófico-políticos de los feminismos contemporáneos. ¿Cómo pensar la revuelta feminista? ¿Qué preguntas y desafíos plantean las voces del Sur? ¿Cómo se reconfiguran los escenarios políticos cuando lo inaudible impone ser escuchado? ¿Cómo pensar las violencias en su multiplicidad y concatenación? ¿Quién es el sujeto del feminismo? ¿Cómo se está reinventando la justicia? ¿Es posible una política de lo común que no diluya las diferencias? ¿Qué otras representaciones de lo humano están siendo disputadas? De las distintas voces entretejidas a lo largo de estas páginas emergen reflexiones de interés no sólo para los feminismos mexicanos, sino para todos aquellos impulsos organizativos que intentan reconstruir los pedazos de este mundo hecho añicos e insisten preguntando ¿cómo es que llegamos aquí? 

Cuerpos, Territorios y Feminismos

$360.00

Mi entusiasmo por el libro, cuyas autoras generosamente me invitaron a prologar, descansa en la fresca manera en que su trabajo reinstala la discusión sobre la relación “ser parte” —de un tenaz flujo de luchas que se despliega por nuestros territorios— de manera clara. Sabernos parte con otrxs de un flujo de vida, lucha y reproducción: ser parte de ese flujo también porque significa para nosotrxs (re)comenzar a andar un camino antiguo y a la vez contemporáneo que los feminismos nos están alumbrando en el tiempo presente.
Raquel Gutiérrez

Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica | Martín De Mauro Rucovsky

$350.00

Autor: Martín De Mauro Rucovsky
Titulo: Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica
Lugar de edición: México
Editorial: Bajo Tierra Ediciones (2da edición)
Año: 2025
Páginas: 258 pp.
Segunda edición en español: mayo de 2025
ISBN Bajo Tierra A. C.: 978-607-26689-4-2
Prólogo: Emanuela Borzacchiello
Diseño de portada: Lisandro Barrionuevo

 

“Somos materia compartida, en ensamblaje de mundos, vulnerables pero interdependientes, componiéndonos —a veces— con otros cuerpos.”

 

Vacas, perros y trabajadorxs precarizadxs. Un presente azotado por trozos de mundo. Virus, bacterias y ciertas grietas en los cementerios. Un tipo de vida que cae por debajo de lo perceptible. Lo visceral y la vibración sensible que se despliegan en el terreno de lo corporal.

 

Bios precario parte de una constatación: somos materia compartida, siempre entretejida con otros vivientes, en ensamblaje de mundos, con una cierta relación de movimiento y reposo. Funciones acopladas, un saber del cuerpo como ser finito pero expuesto. Lo viviente, en tanto vulnerable, define una condición de existencia corporal atravesada por la interdependencia con otros: lazos y encuentros, un enmarañamiento de fibras con humanos, animales, vegetales, cosas y objetos. Somos incompletxs e insuficientes, somos un plano de contigüidad y de proximidad interconectado.

 

Si la precariedad se predica a partir de lo vivo no es porque todo sea social o humano, ni porque todo lo orgánico esté organizado, sino porque el organismo es una desviación de la vida, y ésta, a su vez, excede lo orgánico. Una línea frenética de variación e intensidad: la trama de organismos, la importancia del nudo y del punto de intersección.

 

Sin desconocer que no todo viviente se puede interconectar, Bios precario también apunta a la imposibilidad del lazo, porque a veces ciertos cuerpos, al juntarse, se descomponen o se envenenan. Ese modo de composición supone, de forma coincidente y paradójica, un arte de las distancias. Es decir, cómo ser interdependientes sin estar yuxtapuestxs, sin generar flujos de toxicidad o contaminación cruzada, sin provocar violencia, muerte o el deseo de aniquilar aquello otro que me descompone. Y al mismo tiempo, esto señala un desafío por venir: cómo incrementar la potencia componiéndose con otros cuerpos.

Derivas de un cine en femenino | Márgara Millán

$350.00

El discurso cinematográfico no está ausente de una caracterización de género. El cine hecho por mujeres tiene una particularidad que lo define. Sin embargo esto no aparece en la superficie, no es evidente. Hurgar en las películas realizadas por mujeres es comprender la obra y su lenguaje para encontrar en ello todo un universo: formas de ver, ejes narrativos, temáticas, obsesiones y despliegue crítico. En este libro Márgara Millán analiza la incorporación de mujeres a la dirección de cine en México, y en especial, la obra de tres directoras contemporáneas con una sólida producción, Busi Cortés, María Novaro y Marysa Sistach. Indaga en sus imaginarios cinemáticos, y nos muestra espejos de mujeres que al filmar entran en discusión con las representaciones tradicionales de la cultura mexicana. El estudio vincula el desarrollo teórico feminista en torno al cine con la historia y la práctica del cine hecho por mujeres en México. Permite así trascender la experiencia del(a) espectador(a) para aproximarse al sujeto de la mirada y a sus encrucijadas. Mediante entrevistas con las directoras nos acercamos al proceso creativo de sus películas, y mediante el análisis de sus obras entrevemos sus deseos y su inconsciente, dibujando territorios y derivas de un cine en femenino.

¡rExistimos! El feminicidio y la telaraña del poder

$340.00

Autora: Borzacchiello, Emanuela
Título: ¡rExistimos! : el feminicidio y la telaraña de poderes. El feminicidio y la telaraña de poderes.
Descripción: Primera edición. | Ciudad de México : Bajo Tierra : Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, 2024.

 

“Este libro es un tesoro: nos ofrece la historia del feminicidio como una categoría nacida políticamente desde la frontera de Ciudad Juárez y desplegado desde los feminismos latinoamericanos y caribeños. Esta invención conceptual está ligada a una búsqueda de justicia impulsada por luchas de mujeres que denuncian, buscan, pelean, duelan y colectivizan su dolor. Se trata de una categoría que emerge desde abajo y desde el Sur y que llega al Norte con esa carga de politicidad e incluso modifica la lengua más dura: los mismos códigos penales. “La reconstrucción histórica de la categoría adquiere así el sentido de ser un ejercicio de despatriarcalización y descolonización”, nos explica Emanuela. Y su propio trabajo, como investigadora y activista, tiene ese mismo método. Estamos frente a una contribución vital, que trabaja el feminicidio enhebrando palabras, imágenes y prácticas -todas tratadas con igual importancia y respeto. Este libro hace justicia con quienes pusieron el cuerpo luchando, investigando y escribiendo antes y se trama con la construcción colectiva que abre camino para quienes vendrán después. Sí, es un tesoro: con este libro entendemos la labor artesanal, trabajosa y filosa de una gramática contemporánea de la violencia feminicida que toma riesgos, que se compromete y que se anima a nombrar eso que pretende, una y otra vez, ser silenciado.”

Verónica Gago

 

Calibán y la bruja | Silvia Federici

$320.00

De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo. Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria. Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.

#MeToo La ola de las multitudes conectadas feministas | Guiomar Rovira

$310.00

Autora: Guiomar Rovira
Año: 2024
ISBN 978-84-19160-62-1

 

La campaña del #MeToo representa un cambio significativo en la lucha contra la violencia sexual y una transformación en el uso previsto de las redes sociales corporativas, originalmente orientadas hacia la ganancia y el consumismo. El movimiento #MeToo es, por lo tanto, un acontecimiento político inesperado y radical que trasciende los esfuerzos de las declaraciones, las comisiones y los legalismos, aunque también los impulsa hacia leyes y políticas públicas más eficaces, exigiendo además otras respuestas.

El #MeToo se salta todas las definiciones y todas las instituciones, jurídicas o no, que canalizan y atienden la parte más visible de la violencia sexual: los tribunales legales, las ONG, los centros de atención a las mujeres. El #MeToo expone en el espacio público digital, de forma inédita, un daño invisibilizado, extendido e incontestable, en un formato distinto: la agregación de testimonios personales donde los presuntos perpetradores quedan al desnudo. Como repertorio de acción contra el abuso, el acoso y la violación, el #MeToo es acción directa y es un hack propio de la cultura digital. Y ocurre al mismo tiempo que en las calles se grita: «Nos están matando».

 

1 2