Tienda

Filosofía de los pueblos originarios/ Philosophy of the indigenous peoples

$200.00

Filosofía de los pueblos originarios/ Philosophy of the Indigenous Peoples es una edición bilingüe español-inglés que refleja la experiencia de un diálogo intercultural entre pensadores de los pueblos originarios de tres etnias (tzeltal, tzotzil y binnizá), estudiantes de filosofía de la Universidad Autónoma de Chiapas, México y estudiantes de la clase de humanidades de Ball State University, Estados Unidos. El diálogo intercultural ocurrió en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en marzo de 2019 y gravitó sobre la obra de Villoro: Los cinco momentos del indigenismo en México. Este libro colectivo incorpora voces del pensamiento filosófico de los pueblos originarios a través de sus experiencias de vida, su fuerza lingüística, su conexión con la naturaleza y su vida comunitaria; también, incluye perspectivas del pensamiento intercultural de los kashlanes o mestizos, quienes al sentirse interpelados por el pensamiento filosófico de los pueblos originarios reflexionan sobre la identidad, la traducción, la comprensión y lo intercultural; y de una estudiante estadounidense que haciendo un ejercicio de comprensión y de interpretación entiende su subjetividad en ese proceso de diálogo intercultural y traduce las ideas de ese encuentro para su cultura y para nuevas generaciones de estudiantes de su colegio. El diálogo intercultural es el acto de escucha transfronterizo que concede la palabra al desposeído y a la tierra que nos da la vida para hallar esperanza nuevamente.

Cuerpos, Territorios y Feminismos

$360.00

Mi entusiasmo por el libro, cuyas autoras generosamente me invitaron a prologar, descansa en la fresca manera en que su trabajo reinstala la discusión sobre la relación “ser parte” —de un tenaz flujo de luchas que se despliega por nuestros territorios— de manera clara. Sabernos parte con otrxs de un flujo de vida, lucha y reproducción: ser parte de ese flujo también porque significa para nosotrxs (re)comenzar a andar un camino antiguo y a la vez contemporáneo que los feminismos nos están alumbrando en el tiempo presente.
Raquel Gutiérrez

La marcha catastrófica del mundo | Daniel Inclán

$315.00

Título: La marcha catastrófica del mundo. Crítica de la economía política de la violencia
Descripción: Primera edición.
Ciudad de México: Bajo Tierra Ediciones / Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas
Año: 2024.

El reino de la crueldad es el reino de existencias sin historia: vidas al margen de todo arraigo territorial, desvinculadas del entorno, la memoria y las experiencias colectivas.

 

Vivimos tiempos convulsos. El mundo, cada vez más incierto, se deshace en su propia fragilidad. Donde antes había certezas, sólo quedan ruinas sobre ruinas. Todo colapsa. En este escenario de escombros, algunos problemas claman urgencia, y entre ellos, la violencia se impone como una marca indeleble del tiempo presente. ¿Por qué ha llegado a definir la trama de nuestros días? ¿Por qué avanza, implacable, en casi todos los espacios cotidianos? ¿Cómo fue que aprendimos a habitarla, a convivir con sus múltiples rostros como si fueran parte del paisaje? A simple vista, parecería que hemos perdido algo: una cierta estabilidad, una armonía pasada. Pero reducir la crítica de la violencia a una
nostalgia por la paz sería un error. No se trata sólo de lo que se ha perdido, sino de lo que hoy se gesta con crudeza evidente. El presente es violentamente singular, no por una quiebra de valores ni por una súbita anormalidad, tampoco por la pobreza o el atraso. Sus raíces son más profundas y, paradójicamente, más expuestas.
La violencia se vuelve centro cuando las formas de vida se precarizan, cuando se vacían de sentido, cuando se rinden ante lógicas de subordinación, del automatismo, de la competencia sin límites. No es un accidente ni una anomalía; no es fruto de mentes enfermas ni de circunstancias excepcionales. Es una forma —brutal pero utilitaria— de gestionar la precariedad en medio del derrumbe del proyecto civilizatorio capitalista.

Pensar caminando. Diálogos críticos con Jean Robert

$365.00

Autorxs: Jean Robert, Sylvia Marcos, Lucia Linsalata, Márgara Millán, Mariana Favela, Diego Ferraris, Javier Sicilia, Humberto Beck, Paulino Alvarado, Rodolfo Oliveros

Coordinadorxs: Diego Ferraris, Lucia Linsalata, Sylvia Marcos y Paulino Alvarado
Año: 2024

Su infinita pasión por la palabra compartida marcó el paso de su marcha.

 

 

Este libro surge del profundo deseo de recordar a un amigo, pero aún más de las ganas de seguir conversando con él. Arquitecto desprofesionalizado, mexicano nacido en Suiza, maestro generoso de múltiples generaciones, profesor itinerante, caminante incansable, luchador de abajo y a la izquierda, Jean Robert ha recorrido muchos andares en su vida, tantos que un libro no bastaría para recordarlos todos. En su vasto caminar algo marcó incansablemente el paso de su marcha y el detenerse de su pisada: su infinita pasión por la palabra compartida, por la escucha recíproca que deviene en diálogos plurales y diversos. Jean ha sido muchas cosas a lo largo de su vida, pero antes que nada era un gran conversador: un ser que cultivaba el arte de dialogar con sus prójimos, porque amaba a la gente y su dignidad.

 

Cuando el agua se acabe | Aitor Sáez

$375.00

Autor: Aitor Sáez
Prólogo: Yásnaya Aguilar Gil
Año: 2024

ISBN: 978-607-69553-9-0

 

 

¿Puede un manantial de resistencia brotar en medio de la aridez de la violencia? ¿Qué memorias se guardan en el andar de quienes se enfrentan al secuestro del agua?

Cuando el agua se acabó, los vecinos de Georgina bebieron el sobrante del riego en el desierto de Sonora. Doña Carmen en Oaxaca y los productores de Chihuahua se alzaron para frenar el saqueo. A Óscar lo asesinaron en la frontera norte por denunciar el monopolio; a Ricardo, por negarse a enviar pipas de agua a una barriada capitalina tomada por pandillas. Los hijos de Francisco debieron abandonar la Montaña de Guerrero cuando su siembra se marchitó. Alberto vive bajo amenaza por haber expuesto cómo las macrogranjas de cerdos infestan los cenotes de Yucatán. A un biólogo en Monterrey también lo amenazaron de muerte.

Este libro recorre doce de las zonas más convulsas de México para sumergirse en el conflicto por el agua. Las historias aquí contadas pertenecen a quienes, ante la escasez y el despojo, alzan la voz para recordarnos que, sin agua, la supervivencia es una ilusión.

Infancias dignas o cómo descolonizarse | Manfred Liebel

$320.00

Autor: Manfred Liebel
Año: 2019
Coedición: IFEJANT / El Colectivo

 

Este libro está dedicado a lo que Manfred denomina infancias postcoloniales. La colonización, iniciada en Europa a partir del siglo XV y prolongada hasta la actualidad, ha dejado profundas huellas en las estructuras de poder, las formas de vida y los modos de pensar en diferentes partes del mundo. Utiliza el término postcolonial en un doble sentido: por un lado, para referirse a los tiempos posteriores a la colonia, y, por otro, para desafiar y criticar los efectos persistentes de la colonización. Este enfoque implica una mirada crítica hacia las estructuras desiguales de poder heredadas del colonialismo, muchas veces descritas como neo-coloniales.

Cuando Manfred habla de infancias postcoloniales, señala que la colonización de los continentes “ajenos” ha tenido consecuencias profundas en la manera de pensar, hablar y escribir sobre las infancias contemporáneas, y que estas deben ser analizadas críticamente. Asimismo, argumenta que el concepto dominante de infancia en Europa, vigente hasta hoy, está estrechamente ligado al proceso histórico de colonización.

Envíos desde otros mundos posibles (ejercicios de imaginación radical)

$289.00

¡Otro mundo es posible! Sólo hay que imaginarlo.

Las historias de autonomías y luchas registradas en Envíos desde otros mundos posibles nos permiten ver que la realidad del presente contiene al futuro como un amplio rango de posibilidades. La selección de una posibilidad entre varias no está evidentemente prescrita de manera determinista en las tendencias que podríamos imaginar a partir de nuestro presente. Más bien hay un conflicto entre las posibilidades emergentes y el paradigma dominante, entre la potencia y el poder que estructuran el presente como una prescripción, excluyendo, erradicando e invisibilizando otras posibilidades.

Este libro busca socavar el punto de vista desde el cual el capitalismo hace sentido, partiendo de la idea de que la descolonización no es un intento por regresar a un pasado precolonial idealizado y pastoral, o a una subjetividad precartesiana, y de que los experimentos utópicos del siglo XX para vivir en comunidades fuera del capitalismo fracasaron. Estos “ejercicios de imaginación radical” tienen el objetivo de impugnar el orden social para romper con la separación entre la producción y la reproducción de la vida cotidiana, de las condiciones materiales y de su realización. No busca la puesta en crisis del monopolio de las decisiones sobre los asuntos fundamentales de lo público en manos de la élite ni cimbrar su legitimidad; más bien, intenta reimaginar la vida colectiva a partir del desplazamiento de la centralidad del Estado y del poder instituido como sitios de lo político, y de las corporaciones como el pilar del sustento de las vidas.

Estos ejercicios de imaginación radical son especulativos, utópicos, descabellados, crudos, violentos y contradictorios. Su objetivo es imaginar el camino hacia la autonomía para decidir los procesos de desarrollo territorial, la regulación de uso de suelo y la administración de los comunes, con la meta de producir la vida de manera comunitaria, con base en la dignidad, la autonomía y la capacidad de cooperación y ayuda mutua. Sobre todo, pretenden poner en cuestión el obsoleto aparato del Estado nación que no es más que el operador de los intereses corporativos del capitalismo absolutista y el extractivismo, que están poniendo la extinción masiva del planeta y el cambio climático en esteroides.

Libros, Dignos, Vivos. El poder subversivo de los comunes

$430.00

Autores: David Bollier y Silke Helfrich

Libres, dignos, vivos: el poder subversivo de los comunes ofrece un resumen fresco y cercano de los comunes contemporáneos, escrito tanto para el público general como el activista. Este libro plantea un relato poderoso: podemos ser personas libres y creativas, gobernarnos a través de instituciones justas y responsables y experimentar la vivencia de ser auténticamente humanos.

Nuestra especie ha utilizado sistemas sociales autogestionados para satisfacer nuestras necesidades durante miles de años, desde la pesca a los bosques, pasando por las monedas alternativas y hasta la aplicación del código abierto en todos los contextos. Las personas cada vez utilizan más la «creación de procomún» para emanciparse de un sistema Mercado/Estado depredador y tomar las riendas de sus vidas.

Libres, dignos, vivos también es un trabajo de imaginación social y esperanza política. A medida que la humanidad se adentra en un mundo nuevo y peligroso sumido en el colapso climático, el pico del petróleo y una gran inestabilidad política, este libro se atreve a imaginar cómo innumerables actos de creación de procomún pueden construir una cultura y economía política nueva.

Esta obra fundamental, escrita por dos de los principales activistas de los comunes de nuestro tiempo, está repleta de ejemplos fáciles de entender y aplicar, entre los que podemos destacar:

  • Las dinámicas internas de la creación de procomún
  • La cosmovisión de los comunes abre nuevas posibilidades para el cambio
  • El papel del lenguaje a la hora de reorientar de nuestras percepciones y estrategias políticas
  • La visión del potencial de la creación del procomún en todas partes.
1 2 3 4 8