Tienda

Protagonismo infantil popular. Derechos desde abajo y participación política

$320.00

El libro replantea los derechos de la niñez desde la perspectiva de las infancias excluidas, oprimidas y colonizadas. Muestra maneras de comprender estos derechos y sus significados para una práctica solidaria que fortalezca la posición social de las niñas y los niños. Para ello, reconstruye la historia emancipadora oculta de los derechos de la niñez e identifica los pri9ncipales retos para futuros estudios. En un debate crítico con el adultocentrismo, el libro presenta posibles alternativas de participación política y justicia intergeneracional. De este modo, contribuye a reinterpretar lo popular desde la perspectiva de las infancias populares y sus contraderechos, afinando así el perfil de un protagonismo popular infantil.

Horizontes emancipatorios en América Latina. Luchas de pueblos originarios y de sectores populares frente al Estado-capital

$320.00

Este libro reúne diversas discusiones, investigaciones y acompañamientos activistas del compañerxs del Seminario PAPIIT IN 300320 “Autonomía vs. Hegemonía. Estado y emancipación social en América Latina desde los pueblos indígenas” (cialc-unam). Estas participaciones han estado atravesadas por varias discusiones acerca de la hegemonía que impone la lógica del capital y las vías de emancipación que despliegan diversas luchas y resistencias en América Latina.

La emancipación —que se presenta como un horizonte posible y se despliega como anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial, y más allá y contra el Estado— ha encontrado su asidero en las luchas por la tierra-territorio, por la autoderterminación y las autonomías que se construyen por el sostenimiento de la vida digna y en contra del despojo, la explotación y la dominación de los cuerpos sociales, naturales o espirituales.

La diversidad de propuestas que reúne esta experiencia colectiva contribuye a imaginar la pluralidad de caminos que llevan a la búsqueda de alternativas políticas frente a la crisis sistémica contemporánea.

Tiempos de colapso. Los pueblos rompen el cerco | Raúl Zibechi

$250.00

En un mundo que colapsa hay organizaciones colectivas que ya están cambiando de rumbo y al hacerlo se están cambiando a sí mismas. Estos saltos en otras direcciones, en medio de la pandemia de coronavirus, ha significado contener contagios, evitar muertes y construir herramientas de cuidado colectivo. Raúl Zibechi nos presenta una variedad de experiencias en las que el colapso y sobrevivir a la pandemia han implicado el fortalecimiento de las capacidades para cuidar la vida y sostener su reproducción en clave colectiva. Un recorrido por América Latina revela que los pueblos están rompiendo los cercos militares y mediáticos mediante mingas, giras por la vida y ferias de encuentro. Romper el cerco es encontrarse con otrxs y compartir las estrategias emergentes. El fortalecimiento de redes autogestivas de abastecimiento alimentario, el retorno a la vida sencilla, la revalorización de la ancianidad comunitaria, el empuje de las economías contestatarias, el sostenimiento de infraestructuras de salud comunitaria, la instalación de ollas comunitarias y la toma de tierras son prácticas de inflexión que nos acercan a este mundo otro que ya está existiendo.

Desbordes Desde Abajo

$150.00

La revolución de 1968 no triunfó, pero lo cambio todo: esta sería en síntesis, la propuesta de la revolución de 1968 desde América Latina de Raúl Zibechi, libro que nos invita a reflexionar sobre el momento actual. La insoportable trama capitalista financiera de la separación individualista de los seres humanos para poderlos explotar con su anuencia y las resistencias y los proyectos contra el modelo que vienen desde abajo. Para llegar a semejante síntesis, Raúl revisa el ciclo de luchas que en Nuestramérica abarcó el período que corre de 1959 a 1973, es decir, de la revolución cubana al golpe de estado de Pinochet en Chile. Y se adentra en una historia más larga, la de las propuestas feministas, que se revolucionan en las décadas de 1960 y 70, y las resistencias populares a la opresión colonialista y capitalista, fundamentalmente indígenas, contra el patriarcado como forma de opresión y de la expoliación de los bienes  materiales como violencia sistemática contra los territorios de vida.

Tiempos de Colapso

$200.00

¿Por qué no hemos sido capaces de comprender y de aceptar que el sistema, en su fase financiera y extractiva, consiste en acumulación por despojo o cuarta guerra mundial, que destruye, aniquila personas, pueblos y medio ambiente? ¿Por qué nos empeñamos en creer que el capitalismo no había mutado, militarizándose, y que podíamos cambiar el mundo cómodamente, consumiendo y votando cada cuatro años?
Estas preguntas no están dirigidas a cualquiera, sino a quienes estamos empeñados en hacer algo para mejorar las cosas, para cambiar-se ellos y ellas, cambiando el mundo.

Creo que las ideas y las actitudes surgen de la práctica, en nuestro caso del vínculo y la interacción con colectivos empeñados en frenar esta deriva que nos lleva al colapso civilizatorio y a la destrucción del planeta. En última instancia, es el trabajo común lo que nos ha permitido comprender que para una parte de la humanidad el colapso no es el futuro, sino que ya era el ominoso presente mucho antes de la llegada de la pandemia.
La situación que estamos viviendo debería ser una cura de humildad. Ante el planeta, ante los seres vivos y sobre todo ante nuestros semejantes.
Raúl Zibechi

Pueblos Indígenas en Tiempos de la 4T

$280.00

Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación es un texto escrito con valentía. Un trabajo que era necesario acometer en tiempos donde el conformismo intercambia democracia por seguridad. Excusa suficiente para justificar la creación de la guardia nacional, nos señala López y Rivas en su ensayo. El texto, no es una descripción de hechos, es la historia, contada a contrapelo, de la digna rabia, la resistencia y la rebelión que atesoran en la memoria y conciencia colectiva los pueblos indígenas de México y América Latina. López y Rivas pone sobre la mesa los aspectos menos visibles del capitalismo transnacional en tiempos de pandemia. Sus maneras de actuar en la actual crisis medioambiental, ecológica y humana. Una deriva peligrosa que atenta contra la humanidad, los valores democráticos y la justicia social bajo un capitalismo afiebrado, cuyos efectos son el ataque a los pueblos indígenas, sus propiedades comunitarias, territorios, riquezas naturales y cultura. Ataques que no escatiman en practicar la apropiación ilegítima del conocimiento de los pueblos originarios transformando en mercancía un saber ancestral con pingües beneficios para la empresas de tecnología médica y biogenética. López y Rivas nos adentra en el proceso de recolonización de los territorios, la lucha contra la minería tóxica, el narcotráfico, la contrainsurgencia y los retos que supone la configuración de las autonomías regionales. La Cuarta Transformación es el punto de partida para exponer cómo se han rediseñado los espacios de lucha con el cambio de gobierno. Los megaproyectos y sus consecuencias son analizados sin vendas ni complacencias.
Marcos Roitman

Feminismos territoriales | Claudia Korol

$300.00

A pesar del desencanto del que buscan contagiarnos como enfermedad terminal, hay un movimiento que crece como conciencia histórica, que se “encuerpa” desde la memoria y cambia —nos cambia— la vida cotidiana, los medios de estar en el mundo, de ser y de creer. Son colectivos que se van multiplicando entre las mujeres y las disidencias sexuales, que asumen el feminismo como un modo de desafiar las múltiples opresiones producidas por el capitalismo colonial y patriarcal. Son feminismos nacidos en las luchas del pueblo, feminismos indígenas, campesinos, de trabajadoras de doble y triple jornada. Feminismos de sujetas no sujetadas, que se organizan para responder colectivamente a los desafíos de la sobrevivencia. No son un relato para entendidas, sino una práctica rebelde, y una teoría que se amasa en los comedores populares. La diversidad de experiencias de los feminismos populares se amplía en clave resistencia, rebeldía, en diversos modos de autoorganizarnos y de encontrarnos y dialogar con otrxs. Feminismos populares que buscan los modos de desorganizar la violencia del capitalismo colonial y patriarcal desde nuestros cuerpos entrenados para resistir, para cuidar, para abrazar y para combatir de las formas necesarias en cada etapa. Se trata de feminismos que hacen y defienden, que cuidan y critican, que son parte y que cuestionan las revoluciones socialistas y antipatriarcales. Feminismos comunitarios que desencubren el colonialismo y su voracidad extractiva. Feminismos campesinos que atesoran las semillas como patrimonio de la humanidad y enseñan los misterios de la soberanía alimentaria. Feminismos que se levantan desde nuestros territorios cuerpos y territorios tierras, y revolucionan las revoluciones ganadas y perdidas. Feminismos en revolución.

Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica | Martín De Mauro Rucovsky

$350.00

Autor: Martín De Mauro Rucovsky
Titulo: Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica
Lugar de edición: México
Editorial: Bajo Tierra Ediciones (2da edición)
Año: 2025
Páginas: 258 pp.
Segunda edición en español: mayo de 2025
ISBN Bajo Tierra A. C.: 978-607-26689-4-2
Prólogo: Emanuela Borzacchiello
Diseño de portada: Lisandro Barrionuevo

 

“Somos materia compartida, en ensamblaje de mundos, vulnerables pero interdependientes, componiéndonos —a veces— con otros cuerpos.”

 

Vacas, perros y trabajadorxs precarizadxs. Un presente azotado por trozos de mundo. Virus, bacterias y ciertas grietas en los cementerios. Un tipo de vida que cae por debajo de lo perceptible. Lo visceral y la vibración sensible que se despliegan en el terreno de lo corporal.

 

Bios precario parte de una constatación: somos materia compartida, siempre entretejida con otros vivientes, en ensamblaje de mundos, con una cierta relación de movimiento y reposo. Funciones acopladas, un saber del cuerpo como ser finito pero expuesto. Lo viviente, en tanto vulnerable, define una condición de existencia corporal atravesada por la interdependencia con otros: lazos y encuentros, un enmarañamiento de fibras con humanos, animales, vegetales, cosas y objetos. Somos incompletxs e insuficientes, somos un plano de contigüidad y de proximidad interconectado.

 

Si la precariedad se predica a partir de lo vivo no es porque todo sea social o humano, ni porque todo lo orgánico esté organizado, sino porque el organismo es una desviación de la vida, y ésta, a su vez, excede lo orgánico. Una línea frenética de variación e intensidad: la trama de organismos, la importancia del nudo y del punto de intersección.

 

Sin desconocer que no todo viviente se puede interconectar, Bios precario también apunta a la imposibilidad del lazo, porque a veces ciertos cuerpos, al juntarse, se descomponen o se envenenan. Ese modo de composición supone, de forma coincidente y paradójica, un arte de las distancias. Es decir, cómo ser interdependientes sin estar yuxtapuestxs, sin generar flujos de toxicidad o contaminación cruzada, sin provocar violencia, muerte o el deseo de aniquilar aquello otro que me descompone. Y al mismo tiempo, esto señala un desafío por venir: cómo incrementar la potencia componiéndose con otros cuerpos.

Hacia un futuro feminista. De México a Argentina | Cuaderno Ojalá 02

$100.00

Título: Guatemala. El levantamiento comunal de 2023
Colección:
Cuaderno Ojalá 01
Autores: Andrea Sato, Claudia López Pardo, Daniela Díaz Rangel, Dawn Marie Paley, Génesis Anangonó – Libertad García Sanabria, Raquel Gutiérrez Aguilar, Valen Iricibar, Yasna Mussa
Año: 2024
Editorial: Ojalá, Bajo Tierra ediciones y Traficantes de Sueños

 

Contenido

Introducción
¿Cómo recuperar la fuerza feminista en Chile? – Andrea Sato
8M, movilización y asamblea – Raquel Gutiérrez Aguilar
En Cochabamba, las feministas politizan la precariedad – Claudia López Pardo
8M en la CDMX: lucha y renovación feminista – Dawn Marie Paley
La fuerza feminista crece en Argentina, contra viento y marea – Valen Iricibar
Rabia feminista contra la violencia feminicida en Colombia – Daniela Rangel
Vuelve a florecer el 8M en Santiago de Chile – Yasna Mussa
México, a 10 años del desbordamiento violeta – Libertad García Sanabria
Mujeres negras tejiendo resistencias – Génesis Anangonó
Preguntas para un futuro feminista – Raquel Gutiérrez Aguilar

 

El cuaderno reúne diez notas publicadas en Ojalá en torno a las enormes movilizaciones feministas del 8 de marzo de 2024. Compartimos los tonos y alcances de las movilizaciones en Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá y Santiago de Chile. Lo que sucede el 8M, en las masivas movilizaciones que han vuelto a organizarse en esas ciudades, es una guía y fuente de inspiración para nosotras, pues ahí se anudan la fuerza y las contradicciones, se expresan la potencia y los desafíos al interior de los feminismos. Este 8M, en toda América Latina, la bandera palestina voló en alto junto con las variadas pancartas y mantas moradas y verdes. Marchamos contra todas las violencias, la producción de la impunidad y la invasión, el saqueo y la guerra que también se expande en nuestro hemisferio. Exploramos los ejes de las discusiones previas que nutren las enérgicas luchas contra todas las violencias patriarcales, así como la inmensa dificultad para el sostenimiento de la vida cotidiana y colectiva. La precariedad en las condiciones laborales y vitales se ha vuelto un asunto central, del orden material, en las articulaciones feministas. Esto es algo que hay que seguir pensando y confrontando juntas.

1 5 6 7 8