Tienda

Descolonizar el Pensamiento Crítico y las Rebeldías

$250.00

Afirmar que la izquierda latinoamericana está en crisis, es casi un lugar común. No obstante, esto no quiere decir que hayamos debatido a profundidad en qué consiste esta crisis y cómo salir de ella. En esta obra encontraremos elementos sustantivos para dar la discusión, al menos, en dos ejes: frente a la posición que insiste en que la lucha anticapitalista debe pasar la toma del poder estatal y celebra la llegada de la llamada “era progresista”, el recorrido que Zibechi hace por países como Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay, Chile, Perú, Venezuela y Uruguay muestra de qué modo buena parte de los movimientos sigue enfrentándose con la complicidad de las clases económicas y política, manteniendo su resistencia frente al despojo, la cooptación, la criminalización y la represión. Por otro lado, frente a la iniciativa, incluso bienintencionada de producir pensamiento crítico en los espacios académicas, el autor sostendrá que es en los conflictos en las propias prácticas emancipatorias, en la lucha de los oprimidos, donde radica su fuente.
Ambos ejes están atravesados por una condición histórica y estructural: el colonialismo. Creer que las ideas se elaboran en espacios cerrados por especialistas para luego ser trasladadas al combate, es un modo colonial de ver el mundo. Luchar por el gobierno de la maquinaria estatal, producto de la colonización, es negar la creación que los abajo hacen de los poderes no coloniales. En este sentido, esta obra aporta al debate de la izquierda latinoamericana apostando por la descolonización del pensamiento crítico y las rebeldías. Lo que implica la necesidad de reconocer y aprender de los sujetos del pensamiento insumiso pero, también, dejar de equiparar poder con Estado, desligar el nudo que hasta ahora ha venido amarrando poder con opresión.

Devastación. Corporaciones y megaproyectos en el México del siglo XXI | Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas, coords.

$385.00

Autores: Adoración Guamán, Ana Esther Ceceña, Angel Sulub, David Barrios Rodríguez, Josué G. Veiga, Miguel Ángel García, Pedro Moctezuma Barragán, Raúl Ornelas Bernal y Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
Coordinadores: Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas Bernal
Año: 2024
ISBN: 978-978-607-26689-2-8

 

 

¿Cómo se multiplican las rutas de la devastación bajo el mandato del desarrollo, alterando los modos de vida con monocultivos, químicos, urbanización y un progreso que no reconoce límites? ¿Hasta dónde se extienden las zonas de sacrificio y los infiernos ambientales?

 

Desde las selvas impenetrables que ahora son escaneadas con tecnologías LIDAR para revelar vestigios de antiguas civilizaciones y recursos ocultos, hasta los territorios de comunidades indígenas que enfrentan la embestida de megaproyectos, este libro muestra cómo la modernidad capitalista se adentra en los espacios más profundos y sagrados de las geografías. Esta obra documenta y denuncia la colonización de los mundos. Los autores no solo relatan las luchas, sino que también plantean preguntas fundamentales sobre la viabilidad de estos modelos de desarrollo, los límites de la acumulación y las posibilidades de un futuro en el que la vida, en sus múltiples formas, pueda florecer. Este libro contiene y promueve la investigación y la acción de quienes se encuentran en distintos espacios de los mundos, tradiciones, arraigos, historias y vínculos, compartiendo horizontes y propósitos en un entramado complejo, en el que las diversidades separan, pero también acercan, contribuyendo a crear confluencias múltiples y muy enriquecedoras. Este es un libro dialógico, cuyo propósito es convocar a pensar, investigar, intervenir, reconstruir y tejer entramados cada vez más amplios, colectivos y participativos. Cada confluencia, cada resistencia, es una grieta en la lógica depredadora de nuestro tiempo. De estas grietas surgen nuevas formas de imaginar y construir futuros posibles.

 

Economía anticapitalista en Rojava. Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda | | Azize Aslan

$400.00
La transformación intelectual, autocrítica y organizativa del movimiento kurdo hacia la adopción de la autonomía democrática como un nuevo horizonte de la lucha para la emancipación social no sólo representa el trasfondo histórico que ha creado la revolución de Rojava, sino que también la define en el presente. Algunas de las cuestiones planteadas en este libro tienen que ver con la autonomía como proceso de construcción de la revolución, al tiempo que se tratan las contradicciones y los conflictos presentes en este proceso y la forma en que se crea una transformación social a través de comunas y asambleas. Sin embargo, antes de abordar la autonomía de Rojava, se encontrarán con la historia de la resistencia en Rojava, desde la división de Kurdistán, para poder comprender las bases sociales de la revolución y las subjetividades del pueblo que organiza esta revolución y la autonomía. Economía anticapitalista en Rojava parte de la premisa de que, para crear emancipación social real, la revolución debe romper con el dominio del capitalismo, creando espacios y prácticas anticapitalistas y comunales. En este sentido, la investigación presentada en este libro se enfoca en la organización de la economía social, en las cooperativas y la economía de las mujeres, para analizar la capacidad anticapitalista de la experiencia de Rojava.

El libro en movimiento. La política autónoma y la ciudad letrada subterránea

$295.00

El libro en movimiento es orgánico a las prácticas políticas que describe; es un libro hecho de las propias prácticas que transmite a través del texto. 

El libro orgánico no es una modificación del libro moderno sino más bien un libro que desafía (o tiene el potencial para desafiar) la noción misma de modernidad eurocéntrica a través de su interacción con prácticas anticapitalistas, antiestatales, antiautoritarias, antipatriarcales y anticoloniales colectivamente imaginadas y ejecutadas.

Envíos desde otros mundos posibles (ejercicios de imaginación radical)

$289.00

¡Otro mundo es posible! Sólo hay que imaginarlo.

Las historias de autonomías y luchas registradas en Envíos desde otros mundos posibles nos permiten ver que la realidad del presente contiene al futuro como un amplio rango de posibilidades. La selección de una posibilidad entre varias no está evidentemente prescrita de manera determinista en las tendencias que podríamos imaginar a partir de nuestro presente. Más bien hay un conflicto entre las posibilidades emergentes y el paradigma dominante, entre la potencia y el poder que estructuran el presente como una prescripción, excluyendo, erradicando e invisibilizando otras posibilidades.

Este libro busca socavar el punto de vista desde el cual el capitalismo hace sentido, partiendo de la idea de que la descolonización no es un intento por regresar a un pasado precolonial idealizado y pastoral, o a una subjetividad precartesiana, y de que los experimentos utópicos del siglo XX para vivir en comunidades fuera del capitalismo fracasaron. Estos “ejercicios de imaginación radical” tienen el objetivo de impugnar el orden social para romper con la separación entre la producción y la reproducción de la vida cotidiana, de las condiciones materiales y de su realización. No busca la puesta en crisis del monopolio de las decisiones sobre los asuntos fundamentales de lo público en manos de la élite ni cimbrar su legitimidad; más bien, intenta reimaginar la vida colectiva a partir del desplazamiento de la centralidad del Estado y del poder instituido como sitios de lo político, y de las corporaciones como el pilar del sustento de las vidas.

Estos ejercicios de imaginación radical son especulativos, utópicos, descabellados, crudos, violentos y contradictorios. Su objetivo es imaginar el camino hacia la autonomía para decidir los procesos de desarrollo territorial, la regulación de uso de suelo y la administración de los comunes, con la meta de producir la vida de manera comunitaria, con base en la dignidad, la autonomía y la capacidad de cooperación y ayuda mutua. Sobre todo, pretenden poner en cuestión el obsoleto aparato del Estado nación que no es más que el operador de los intereses corporativos del capitalismo absolutista y el extractivismo, que están poniendo la extinción masiva del planeta y el cambio climático en esteroides.

Exhumar la esperanza. Una etnografía feminista en el país de las fosas | Rosalva Aída Hernández Castillo

$450.00

Este libro es una etnografía feminista escrita desde el caminar conjunto con mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos en un país atravesado por la violencia y el olvido. Exhumar la esperanza propone metodologías colaborativas y estrategias textuales que permitan representar el dolor y la resistencia sin revictimizar.

A partir de seis ventanas etnográficas, construidas en diálogo con distintos colectivos de búsqueda, la autora documenta procesos de exhumación, apropiación de saberes forenses, ejercicios de autorrepresentación, alianzas comunitarias y formas de espiritualidad que movilizan una pedagogía del amor y resignifican lo político desde lo cotidiano.

Escribir con las buscadoras no es sólo una forma de acompañar sus luchas: es también una apuesta por desestabilizar los lenguajes académicos de la antropología, abrir espacios para otras maneras de ver y teorizar sobre el mundo, y sostener la esperanza como una práctica crítica compartida.

Feminismos territoriales | Claudia Korol

$300.00

A pesar del desencanto del que buscan contagiarnos como enfermedad terminal, hay un movimiento que crece como conciencia histórica, que se “encuerpa” desde la memoria y cambia —nos cambia— la vida cotidiana, los medios de estar en el mundo, de ser y de creer. Son colectivos que se van multiplicando entre las mujeres y las disidencias sexuales, que asumen el feminismo como un modo de desafiar las múltiples opresiones producidas por el capitalismo colonial y patriarcal. Son feminismos nacidos en las luchas del pueblo, feminismos indígenas, campesinos, de trabajadoras de doble y triple jornada. Feminismos de sujetas no sujetadas, que se organizan para responder colectivamente a los desafíos de la sobrevivencia. No son un relato para entendidas, sino una práctica rebelde, y una teoría que se amasa en los comedores populares. La diversidad de experiencias de los feminismos populares se amplía en clave resistencia, rebeldía, en diversos modos de autoorganizarnos y de encontrarnos y dialogar con otrxs. Feminismos populares que buscan los modos de desorganizar la violencia del capitalismo colonial y patriarcal desde nuestros cuerpos entrenados para resistir, para cuidar, para abrazar y para combatir de las formas necesarias en cada etapa. Se trata de feminismos que hacen y defienden, que cuidan y critican, que son parte y que cuestionan las revoluciones socialistas y antipatriarcales. Feminismos comunitarios que desencubren el colonialismo y su voracidad extractiva. Feminismos campesinos que atesoran las semillas como patrimonio de la humanidad y enseñan los misterios de la soberanía alimentaria. Feminismos que se levantan desde nuestros territorios cuerpos y territorios tierras, y revolucionan las revoluciones ganadas y perdidas. Feminismos en revolución.

Filosofía de los pueblos originarios/ Philosophy of the indigenous peoples

$200.00

Filosofía de los pueblos originarios/ Philosophy of the Indigenous Peoples es una edición bilingüe español-inglés que refleja la experiencia de un diálogo intercultural entre pensadores de los pueblos originarios de tres etnias (tzeltal, tzotzil y binnizá), estudiantes de filosofía de la Universidad Autónoma de Chiapas, México y estudiantes de la clase de humanidades de Ball State University, Estados Unidos. El diálogo intercultural ocurrió en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en marzo de 2019 y gravitó sobre la obra de Villoro: Los cinco momentos del indigenismo en México. Este libro colectivo incorpora voces del pensamiento filosófico de los pueblos originarios a través de sus experiencias de vida, su fuerza lingüística, su conexión con la naturaleza y su vida comunitaria; también, incluye perspectivas del pensamiento intercultural de los kashlanes o mestizos, quienes al sentirse interpelados por el pensamiento filosófico de los pueblos originarios reflexionan sobre la identidad, la traducción, la comprensión y lo intercultural; y de una estudiante estadounidense que haciendo un ejercicio de comprensión y de interpretación entiende su subjetividad en ese proceso de diálogo intercultural y traduce las ideas de ese encuentro para su cultura y para nuevas generaciones de estudiantes de su colegio. El diálogo intercultural es el acto de escucha transfronterizo que concede la palabra al desposeído y a la tierra que nos da la vida para hallar esperanza nuevamente.

1 2 3 4 8