Tienda

#MeToo La ola de las multitudes conectadas feministas | Guiomar Rovira

$310.00

Autora: Guiomar Rovira
Año: 2024
ISBN 978-84-19160-62-1

 

La campaña del #MeToo representa un cambio significativo en la lucha contra la violencia sexual y una transformación en el uso previsto de las redes sociales corporativas, originalmente orientadas hacia la ganancia y el consumismo. El movimiento #MeToo es, por lo tanto, un acontecimiento político inesperado y radical que trasciende los esfuerzos de las declaraciones, las comisiones y los legalismos, aunque también los impulsa hacia leyes y políticas públicas más eficaces, exigiendo además otras respuestas.

El #MeToo se salta todas las definiciones y todas las instituciones, jurídicas o no, que canalizan y atienden la parte más visible de la violencia sexual: los tribunales legales, las ONG, los centros de atención a las mujeres. El #MeToo expone en el espacio público digital, de forma inédita, un daño invisibilizado, extendido e incontestable, en un formato distinto: la agregación de testimonios personales donde los presuntos perpetradores quedan al desnudo. Como repertorio de acción contra el abuso, el acoso y la violación, el #MeToo es acción directa y es un hack propio de la cultura digital. Y ocurre al mismo tiempo que en las calles se grita: «Nos están matando».

 

La lucha dentro de la lucha | Irene Ragazzini

$300.00

Autora: Irene Ragazzini
Título: La lucha dentro de la lucha. Los retos políticos de las mujeres en organizaciones sociales mixtas
Coedición: El Rebozo. La Palapa editorial y Bajo Tierra Ediciones
México, 2025, 308 pp.
Corrección de estilo: Héctor Peña
Ilustración original de portada: Abajo Gráfica Comunera
Prólogo: Guiomar Rovira
ISBN 978-607-26689-5-9

La lucha dentro de la lucha: ¿Qué implica para las mujeres participar políticamente? ¿Y qué significa hacerlo dentro de organizaciones populares que defienden la autonomía, las prácticas comunitarias y la lucha contra las injusticias?

Este libro aborda estas preguntas desde una experiencia concreta: la de las mujeres de OIDHO (Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca), una organización social y política de base con más de treinta años de lucha por los derechos de los pueblos en el estado de Oaxaca, México. El trabajo político de las mujeres dentro de OIDHO ha dado lugar a la conformación de una asamblea propia, integrada en su mayoría por mujeres originarias de comunidades zapotecas y chatinas de la Sierra Sur de Oaxaca.

A pesar de las múltiples dificultades, las mujeres de OIDHO han logrado transformaciones profundas en sus vidas, sus familias, sus comunidades y sus espacios organizativos. El camino ha estado —y sigue estando— lleno de obstáculos. Como ellas mismas muestran, quienes participan activamente en organizaciones sociales populares deben enfrentar tensiones, conflictos y relaciones de poder que operan tanto hacia afuera como en el interior de cada una.

Este libro hace historia porque muestra que enfrentarse a las dinámicas del poder no es sencillo: exige procesos de transformación personal y colectiva, y la capacidad de cuestionar estructuras sociales profundamente arraigadas.
Implica, en definitiva, una lucha dentro de la lucha.

Pensar con los peces. Resistencias, extractivismos y transiciones ambientales | Juan David Arias-Henao

$300.00

Autor: Juan David Arias-Henao
Año: 2024
ISBN: 978-607-69553-8-3

 

¿Qué pasaría si pensamos con otras especies este tiempo de crisis planetaria? ¿Es posible que los peces nos permitan pensar en transiciones hacia mundos con mayor justicia social y ambiental?

 

«El autor nos invita a seguir un camino novedoso y fértil: re-pensar la vida desde la perspectiva de otras especies, que influyen en las condiciones materiales y espirituales de la existencia humana, de sus saberes y haceres. Muestra claramente el valor intelectual de descentrar la visión del humanismo occidental moderno.»

Horacio Machado Araoz, sociólogo argentino

 

«Este libro ofrece una perspectiva novedosa e importante: el vínculo entre la etnografía multiespecies, las relaciones de poder y el extractivismo en América Latina. Impulsa el desarrollo de nuevas vertientes de la ecología política en nuestro continente y ofrece vías para considerar los escenarios socioambientales como el resultado de relaciones entre seres diversos.»

Leticia Durand Smith, Universidad Nacional Autónoma de México

 

«El autor contribuye a la ecología política en América Latina, presentando un estudio empírico que permite replantear la noción de agencia política. La capacidad de acción de los colectivos no humanos es presentada como un elemento crucial para cuestionar las disputas involucradas en las transiciones hacia relaciones socioecológicas que van más allá del extractivismo.»

Juan Camilo Cajigas, filósofo y etnógrafo colombiano

Territorios mayas en el paso del Tren. Riesgos previsibles y posturas independientes sobre el Tren Maya Vol. 1

$300.00

El Tren Maya es una de las prioridades del gobierno mexicano en el sexenio 2018-2024. El megaproyecto implica la construcción de más de 1500 kilómetros de vía férrea a través de cinco estados en el sur de México; la construcción de al menos 19 “polos de desarrollo” o nuevos centros urbanos; la edificación de aeropuertos y redes de conectividad, y un profundo reordenamiento territorial, social y cultural, entre otras implicaciones aún no previstas.

¿Qué tipo de desarrollo promoverá el Tren Maya? ¿Qué posibles riesgos y escenarios se esperan? ¿Qué tipo de beneficios tendrían del megaproyecto los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, las ciudades y los estados del sur de México?

Este libro intenta contestar dichas preguntas y plantea otras más, mientras documenta la complejidad socioambiental de la región y las implicaciones en el diseño, construcción e implementación del Tren Maya. El objetivo común a los distintos ensayos, caracterizados por una diversidad de enfoques y opiniones, es promover la discusión y el debate crítico basado en información y datos científicos, fortalecer las alternativas de vida que practican quienes habitan los territorios del sur y disminuir riesgos y vulnerabilidades socioambientales.

Mandato y autodeterminación. Pistas para desarmar la trampa estadocéntrica

$300.00

No inventa ni repite, reactualiza las preguntas que ya se hicieron otros muchos y muchas luchadoras que nos antecedieron en el tiempo: ¿cómo encarar el inmenso problema político de encauzar la energía social de abajo una vez que ésta, de manera vigorosa y expansiva, ha logrado intervenir masivamente en los asuntos públicos en un país determinado para no caer, una y otra vez, en la trampa estadocéntrica? ¿Cómo, además, no caer tampoco en la paralizante polarización binaria y excluyente entre política autónoma sazonada de rechazo tajante a cualquier política estatal y estatalismo omniabarcante y negador de cualquier capacidad política autónoma desde el mundo social? ¿Cómo pues, navegar estas contradicciones? ¿Con qué herramientas teóricas orientarse para sortear los límites que parecen imponerse sobre las luchas desplegadas una y otra vez en estas primeras décadas del siglo xxi?

Del Prólogo de Raquel Gutiérrez Aguilar

Producción socioecológica de la pandemia. Acumulación de autoritarismo en la reproducción de la crisis ecológica global

$300.00

En este libro se explora la producción socioecológica de la crisis sanitaria de la Covid-19 y los usos políticos que se le ha dado en América Latina, haciendo hincapié en las tendencias autoritarias, reaccionarias y ecofascistas de varios gobiernos en la región.

Fronteras y cuerpos contra el capital. Insurgencias feministas y populares en Abya Yala

$300.00

Este libro comparte reflexiones situadas en el contexto de crisis estructural y socioambiental del capital y de la (re) patriarcalización de los cuerpos-territorios de las mujeres en América Latina profundizadas en los últimos años por la pandemia de la Covid-19.

A partir de una polifonía de voces y registros (el académico, el testimonial, el literario… siempre el relato de experiencias en colectivo), se denuncia el escenario de avance del capitalismo patriarcal y colonial sobre las fronteras de nuestros cuerpos y territorios (y sobre nuestros cuerpos-territorios) desde la mirada feminista, popular, indígena y comunitaria, que impulsa hace años el Grupo de Trabajo Clacso “Cuerpos, territorios y feminismos”.

¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T

$300.00

A finales de 2018, México vio llegar con entusiasmo al primer gobierno que se proclamaba de izquierda y que anunciaba una transformación histórica “hacia un nuevo proyecto de nación”. Sin embargo, muy pronto fueron patentes las dificultades, las contradicciones y los límites del cambio, lo que sofocó las grandes expectativas en unos y avivó los cuestionamientos en otros, generando un amplio debate nacional respecto a las rupturas y continuidades del nuevo régimen, las formas de hacer política y la orientación de los asuntos estratégicos del país. Es en este contexto que algunos desde la academia nos preguntamos: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?”.

La vida en el centro

$300.00

Esta compilación reúne la palabra escrita de Silvia Federici, George Caffentzis, Raquel Gutiérrez Aguilar, Cristina Vega, Mina Lorena Navarro, Amaia Pérez Orozco, Ana Lilia Salazar y Silvia L. Gil, para posicionar y dibujar un campo de saberes situados y cultivados por la necesidad y el deseo de poner la vida en el centro y disputar modos de reproducción contrarios a los que impone el capitalismo de muerte con sus rasgos patriarcales y coloniales.

Algunos de los textos que aquí se reúnen son versiones con algunas variaciones de lo que en su momento fue presentado en el 1er Congreso de la Comunalidad en la ciudad de Puebla en octubre de 2015 y que, posteriormente, nuestra querida compañera Ra- quel Gutiérrez compiló en el libro Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina, editado por Pez en el Árbol y Casa de las Preguntas en 2018. Estas iniciativas son el reflejo de una voluntad de abrir una serie de conversaciones para circular las palabras en torno a la comunalidad, lo comunitario, la producción de lo común, iluminando horizontes de transformación más allá del capital.

En este libro, estas experiencias de intercambio se tejen con una pregunta que las luchas feministas han logrado posicionar con cada vez más fuerza: ¿qué implica poner la vida en el centro?

1 3 4 5 8