Tienda

La potencia feminista | Verónica Gago

$300.00

En este momento álgido de nuestros múltiples empeños feministas, a veces dispersos y constelados, en ocasiones confrontados, entre varias impulsamos la publicación en México de La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo de Verónica Gago. No es pues coincidencia ni azar recibir hoy tal aliento desde el Sur.
En Argentina, tal como Verónica nos desgrana con palabras se ha trenzado un bucle fértil que se comprende cuando se piensa desde el proceso creativo y situado que sostiene el 8M como Paro de Mujeres y otrxs cuerpos feminizados. El bucle anuda la masividad de la rebelión feminista contemporánea trenzándola con la radicalidad de sus prácticas que abren y expanden horizontes políticos. Verónica escudriña este proceso largo y sostenido, organizando aceleradamente lo que allá se ha aprendido.

La conversación que el trabajo de Verónica Gago puede abrir con las múltiples experiencias mexicanas de lucha es inmensa y fértil. Ella se propuso pensar desde la potencia de las luchas feministas, considerando que “no sabemos lo que podemos hasta que experimentamos el desplazamiento de los límites que nos hicieron creer y obedecer”.

El trabajo de Vero Gago sedimenta conocimiento útil para nosotras, mujeres y otrxs cuerpxs en lucha. Es útil y puede ser fértil porque condensa experiencia situada que es analizada con gran lucidez.

La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo es una contribución a que entre muchísimas produzcamos ese otro desplazamiento que también requerimos. Vero querida, tus palabras llegan a tiempo. Gracias.
Raquel Gutiérrez Aguilar

Arde el Wallmapu

$250.00

El 1 de diciembre de 1997, Lumaco, una pequeña población en el sur de Chile, en la llamada Araucanía, amaneció bajo el humo de tres camiones incendiados. Habían sido quemados por comuneros mapuches. Comunidades indígenas habían realizado una recuperación de territorios ancestrales después de años de reclamos sin solución. Los camiones pertenecían a la empresa forestal Bosques Arauco que, como en casi toda la Araucanía, explota los bosques usurpando y ocupando tierras que los mapuches reivindican como suyas. El diario El Mercurio habló de un nuevo Chiapas en la Araucanía; El diario La Tercera se preguntaba: “¿Chiapas chileno?”. El gobierno también reaccionaría con fuertes declaraciones, considerando la protesta como una acción subversiva, infiltrada por agentes guerrilleros. Año y medio más tarde, se anunciaba la formación de la Coordinadora de Comunidades en conflicto Arauco- Malleco (CAM). Se abría una larga fase de antagonismo e insubordinación por la tierra y la autonomía, que significó una bifurcación en el movimiento mapuche contemporáneo. Inflexión protagonizada centralmente -aunque no de manera exclusiva- por el movimiento de recuperación de tierras ancestrales impulsado por la Coordinadora. Este trabajo intenta narrar esa historia y, en especial, comprender, interpretar y aprender dicha rebeldía.

Luchas por lo Común

$220.00

Es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y recrear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana. En particular, profundiza en cuatro experiencias socioambientales o, como ella plantea, luchas por lo común, protagonizadas por comunidades indígenas y campesinas y población urbana de diferentes latitudes de la geografía mexicana, que vienen enfrentando algún tipo de conflicto por el acceso, control y gestión de los bienes comunes naturales, pero también por las consecuencias que generan los procesos de extracción, producción, circulación, consumo y desecho de la riqueza social convertida en mercancía.
La emblemática experiencia del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) en Guerrero, que por más de diez años ha logrado la suspensión de dicho megaproyecto. El caso del Frente de Pueblos del Anáhuac, integrado por ejidatarios y habitantes de diferentes pueblos originarios del a Delegación Tláhuac, al suroriente de la ciudad de México, contra la construcción de un conjunto de proyectos de urbanización y específicamente de la Línea 12 del Metro. La resistencia del Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier, una de las primeras resistencias sociales que ha luchado contra la megaminería metalífera en nuestro país. Y la lucha de la Agrupación Un Salto de Vida, una organización de vecinos de la zona metropolitana de Guadalajara, que viven a menos de cinco kilómetros de uno de los ríos más contaminados del país. Sin duda, un aspecto compartido por todas estas experiencias es la lucha por la vida ante las agresivas y crueles formas del despojo, además de la perseverante búsqueda por construir y sostener alternativas vitales para la sobrevivencia humana frente a la crisis civilizatoria que enfrenta el mundo vivo en su conjunto.
Mina Lorena Navarro

La lucha dentro de la lucha | Irene Ragazzini

$300.00

Autora: Irene Ragazzini
Título: La lucha dentro de la lucha. Los retos políticos de las mujeres en organizaciones sociales mixtas
Coedición: El Rebozo. La Palapa editorial y Bajo Tierra Ediciones
México, 2025, 308 pp.
Corrección de estilo: Héctor Peña
Ilustración original de portada: Abajo Gráfica Comunera
Prólogo: Guiomar Rovira
ISBN 978-607-26689-5-9

La lucha dentro de la lucha: ¿Qué implica para las mujeres participar políticamente? ¿Y qué significa hacerlo dentro de organizaciones populares que defienden la autonomía, las prácticas comunitarias y la lucha contra las injusticias?

Este libro aborda estas preguntas desde una experiencia concreta: la de las mujeres de OIDHO (Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca), una organización social y política de base con más de treinta años de lucha por los derechos de los pueblos en el estado de Oaxaca, México. El trabajo político de las mujeres dentro de OIDHO ha dado lugar a la conformación de una asamblea propia, integrada en su mayoría por mujeres originarias de comunidades zapotecas y chatinas de la Sierra Sur de Oaxaca.

A pesar de las múltiples dificultades, las mujeres de OIDHO han logrado transformaciones profundas en sus vidas, sus familias, sus comunidades y sus espacios organizativos. El camino ha estado —y sigue estando— lleno de obstáculos. Como ellas mismas muestran, quienes participan activamente en organizaciones sociales populares deben enfrentar tensiones, conflictos y relaciones de poder que operan tanto hacia afuera como en el interior de cada una.

Este libro hace historia porque muestra que enfrentarse a las dinámicas del poder no es sencillo: exige procesos de transformación personal y colectiva, y la capacidad de cuestionar estructuras sociales profundamente arraigadas.
Implica, en definitiva, una lucha dentro de la lucha.

Alebrijes Anárquicos: Anarquismo, praxis anticolonial y autonomía en América Latina | Gaya Makaran y Cassio Brancaleone

$375.00

Autorxs: Gaya Makarán y Cassio Brancaleone
Prólogo: Diego Mellado
Año: 2024

 

 

Alebrijes anárquicos es un libro para habitar y navegar en espacios de fricción, encontrando en esta energía los impulsos que potencian la mancomunión de resistencias y autonomías. Su resultado es toda una fauna ácrata que escapa de los cánones que dividieron la naturaleza en reinos jerárquicos y taxonomías estáticas, y que surge de una lectura en torno a las prácticas anárquicas en el ámbito de la historia social y popular de las personas, comunidades y pueblos de América Latina. Asimismo, tras su lectura, se comprenderá que las prácticas anarquistas crecen en la medida en que se diversifican, desbordando cierto sentido “prístino” del anarquismo en tanto teoría moderna de la emancipación, para pensarlo, en cambio, como sustrato de la autonomía comunitaria en el complejo entramado de las relaciones socioambientales e interculturales. A través de los cinco capítulos que componen el recorrido, se urden voces pretéritas y contemporáneas, articulando relatos y transmitiendo enseñanzas que nos inspiran a imaginar nuestros propios alebrijes, a sumar otros colores y piezas al vasto y enrevesado hummus de las resistencias anticolonialistas y de las prácticas anárquicas que han pululado en América Latina y que continúan emergiendo con la fuerza de aquellos/as sembradores/as que desde otrora nos recuerdan: no estamos solos/as, la lucha continúa.

– Diego Mellado Gómez, Grupo de Estudios Jose Domingo Gómez Rojas (Extracto del Prólogo)

 

 

Guatemala. El levantamiento comunal de 2023 | Cuaderno 01

$100.00

Título: Guatemala. El levantamiento comunal de 2023
Colección:
Cuaderno Ojalá 01
Autores: Gladys Tzul Tzul, Dawn Marie Paley, Simón Antonio Ramón, Sandra Cuffe, María Guarchaj Carrillo, Raquel Gutiérrez Aguilar.
Año: 2024
Editorial: Ojalá, Bajo Tierra ediciones y Traficantes de Sueños

 

Contenido

Introducción – Raquel Gutiérrez Aguilar
Guatemala: más allá de las elecciones – Gladys Tzul Tzul y Simón Antonio Ramón
Guatemala: La política electoral desde los territorios indígenas – Gladys Tzul Tzul y María Guarchaj Carrillo
Luchar por la justicia en Guatemala: entrevista con Jovita Tzul Tzul – Dawn Marie Paley
Necesitamos dos claves para entender Guatemala: entrevista con Jovita Tzul – Dawn Marie Paley
Un levantamiento por la democracia sacude Guatemala – Sandra Cuffe
La política comunal cimbra la impunidad en Guatemala – Colectiva editorial de Ojalá
La vara manda: apuntes sobre el levantamiento indígena en Guatemala – Gladys Tzul Tzul

 

En este primer Cuaderno Ojalá hemos reunido las siete notas publicadas desde y sobre Guatemala a lo largo de 2023, un lapso en el que ocurrieron sucesos políticos sin precedentes en aquel país centroamericano. El resultado es este documento donde se van registrando, paso a paso, algunas de las contradicciones sociales y políticas más álgidas desplegadas a lo largo y ancho de Guatemala. Lo hace desde una perspectiva comunitaria y popular que analiza los sucesos anclando la mirada en diversos territorios y prácticas comunales indígenas. Nuestra cobertura va más allá del tenso proceso electoral en el cual el socialdemócrata Bernardo Arévalo ganó las elecciones en segunda vuelta. Hemos documentado un conjunto de esfuerzos impulsados desde diversas estructuras de gobierno comunal indígena en defensa no sólo de los territorios sino también de las economías populares y de la democracia en Guatemala.

¡Abolir ya! Ensayos hacia un mundo sin policia

$225.00

La abolición de las fuerzas represivas va mucho más allá de la crítica a la policía y las prisiones. La abolición, como explican lxs autorxs de este libro, es un proceso de imaginar – y luchar por – la transformación de la sociedad entera. El pensamiento abolicionista rastrea sus orígenes hasta el legado de rebelión de las personas esclavizadas contra el capitalismo de plantaciones. Hoy, son mujeres Negras quienes han liderado el trabajo político, pedagógico y teórico que ha retomado la estafeta de la abolición. ¡Abolir ya! reúne textos escritos durante los últimos 30 años en diálogo con y como parte de la resistencia militante contra la policía y el encarcelamiento en los Estados Unidos y más allá.

Política kuxlejal. Autonomía indígena, el Estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas

$385.00

Esta etnografía detalla las principales esferas de esta autonomía rebelde, abordando la reforma agraria, los gobiernos autónomos, la implementación de justicia y los colectivos de producción de las mujeres.

Sitúa las propuestas, posibilidades y desafíos que emanan del ejercicio cotidiano autonómico en relación con la configuración del Estado mexicano, el cual se sustenta en estructuras raciales, patriarcales y coloniales de largo aliento.

Gustavo Esteva. Vida y obra de un intelectual público desprofesionalizado

$250.00

Autores: Elías González Gómez y Carlos Tornel

Siguiendo el hilo cronológico de su vida, este libro recupera los sucesos y encuentros con diversas personas que marcaron la obra y el pensamiento de Gustavo Esteva. Desde su ambiente familiar hasta su participación en los Acuerdos de San Andrés; desde su renuncia a la fe católica hasta su militancia marxista; desde sus años en el gobierno como funcionario público hasta su amistad con Iván Illich y la creación de la Universidad de la Tierra, quienes se aproximen a este libro encontrarán tanto narraciones biográficas como ideas y planteamientos críticos de Gustavo. De tal manera, los hilos de su vida, obra y pensamiento se entretejen en un telar de muchas voces, anécdotas, diálogos y postulados teóricos.

El proyecto de este libro se inició de la mano de su protagonista. Desafortunadamente, la enfermedad y fallecimiento de Gustavo impidió continuar con el proyecto tal y como se había planteado. Por ello, este libro no pretende convertirse en una autoridad sobre su pensamiento ni en “el tomo único” o el sustituto de su propia obra, sino que aspira a ser una introducción a la misma y a su pensamiento para quienes no le conocían, como también una profundización para quienes lo conocieron o lo leyeron. En este sentido, el texto también incluye la lista bibliográfica más completa de la obra de Esteva.

El libro aborda temas como la interculturalidad, el zapatismo, la crítica al desarrollo, el fin del capitalismo, la insurrección en curso y otros ámbitos en los que Gustavo fue pionero y un referente importante tanto regional como internacionalmente. Esperamos que este libro se convierta en una forma de recuperar el enorme legado de esperanza y pensamiento crítico que nos dejó Gustavo.

1 4 5 6 8