Tienda

Palabras contra el fin del mundo | Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán

$100.00

Autorxs: Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán
Editores: Huáscar Salazar y Diego Castro
Año: 2024

 

En un momento histórico marcado por crisis múltiples y narrativas paralizantes sobre “el fin del mundo”, tres pensadoras fundamentales de América Latina – Silvia Rivera Cusicanqui, Márgara Millán y Raquel Gutiérrez Aguilar – nos ofrecen reflexiones vitales que desafían tanto el optimismo tecnológico como el pesimismo apocalíptico. A través de sus experiencias y análisis, las autoras exploran las posibilidades de resistencia y transformación que emergen desde las prácticas comunitarias y las micropolíticas cotidianas.

En estas páginas se entrelazan memorias de lucha, críticas al extractivismo y al colonialismo persistente, y propuestas para construir horizontes emancipatorios desde abajo. Las autoras nos invitan a pensar más allá de la polarización entre izquierdas y derechas, reconociendo en las formas comunitarias de hacer política – desde la Colectiva Ch’ixi en Bolivia hasta las movilizaciones indígenas en Guatemala – las claves para enfrentar la crisis civilizatoria actual y cultivar la esperanza de un mundo donde quepan muchos mundos.

 

Para que el silencio no nos mate: contranarrativas a la masculinidad hegemónica

$295.00

En este libro hemos hecho un esfuerzo por ir a contracorriente del silencio masculino. Y, aunque no fue fácil, fue muy liberador. Lo hicimos a través de la escritura acompañada en un taller/seminario/espacio de reflexión virtual. En este espacio decidimos compartir nuestros sentires y pensares sobre la violencia entre hombres, la violencia hacia las mujeres, de la violencia que hemos ejercido hacia otres y de aquella ejercida hacia nosotros; hablamos de las diferencias familiares por nuestras orientaciones sexuales o por no encajar (o no querer hacerlo) en los cánones macho-alfistas; hablamos de la dificultad de expresar nuestros sentimientos con nuestros pares. Lo hicimos desde diversas formas narrativas y hablando en primera persona, sin tapujos y sin medias tintas.

Pensar caminando. Diálogos críticos con Jean Robert

$365.00

Autorxs: Jean Robert, Sylvia Marcos, Lucia Linsalata, Márgara Millán, Mariana Favela, Diego Ferraris, Javier Sicilia, Humberto Beck, Paulino Alvarado, Rodolfo Oliveros

Coordinadorxs: Diego Ferraris, Lucia Linsalata, Sylvia Marcos y Paulino Alvarado
Año: 2024

Su infinita pasión por la palabra compartida marcó el paso de su marcha.

 

 

Este libro surge del profundo deseo de recordar a un amigo, pero aún más de las ganas de seguir conversando con él. Arquitecto desprofesionalizado, mexicano nacido en Suiza, maestro generoso de múltiples generaciones, profesor itinerante, caminante incansable, luchador de abajo y a la izquierda, Jean Robert ha recorrido muchos andares en su vida, tantos que un libro no bastaría para recordarlos todos. En su vasto caminar algo marcó incansablemente el paso de su marcha y el detenerse de su pisada: su infinita pasión por la palabra compartida, por la escucha recíproca que deviene en diálogos plurales y diversos. Jean ha sido muchas cosas a lo largo de su vida, pero antes que nada era un gran conversador: un ser que cultivaba el arte de dialogar con sus prójimos, porque amaba a la gente y su dignidad.

 

Pensar con los peces. Resistencias, extractivismos y transiciones ambientales | Juan David Arias-Henao

$300.00

Autor: Juan David Arias-Henao
Año: 2024
ISBN: 978-607-69553-8-3

 

¿Qué pasaría si pensamos con otras especies este tiempo de crisis planetaria? ¿Es posible que los peces nos permitan pensar en transiciones hacia mundos con mayor justicia social y ambiental?

 

«El autor nos invita a seguir un camino novedoso y fértil: re-pensar la vida desde la perspectiva de otras especies, que influyen en las condiciones materiales y espirituales de la existencia humana, de sus saberes y haceres. Muestra claramente el valor intelectual de descentrar la visión del humanismo occidental moderno.»

Horacio Machado Araoz, sociólogo argentino

 

«Este libro ofrece una perspectiva novedosa e importante: el vínculo entre la etnografía multiespecies, las relaciones de poder y el extractivismo en América Latina. Impulsa el desarrollo de nuevas vertientes de la ecología política en nuestro continente y ofrece vías para considerar los escenarios socioambientales como el resultado de relaciones entre seres diversos.»

Leticia Durand Smith, Universidad Nacional Autónoma de México

 

«El autor contribuye a la ecología política en América Latina, presentando un estudio empírico que permite replantear la noción de agencia política. La capacidad de acción de los colectivos no humanos es presentada como un elemento crucial para cuestionar las disputas involucradas en las transiciones hacia relaciones socioecológicas que van más allá del extractivismo.»

Juan Camilo Cajigas, filósofo y etnógrafo colombiano

Pensar Las Autonomías Vol. II

$380.00

En las últimas décadas, en América Latina emergieron movimientos sociopolíticos de sectores, pueblos y clases subalternas que reorientaron su acción organizativa y de movilización con novedosas formas de organización. El centro de su acción colectiva se enfoca no sólo en la protesta social, sino también en lo que podemos describir como procesos de fundación, reconstrucción o reordenamiento de estructuras comunitarias como vía sociopolítica para la sobrevivencia en común; en ocasiones, además, su acción colectiva es expresión radical de autonomía frente a poderes estatales, mercantiles, criminales, caciquiles, entre muchos otros.
Estos movimientos son expresión de nuevas formas de hacer política, en tanto organizan y politizan las necesidades más urgentes de sectores precarizados y erigen o actualizan redes y estructuras comunitarias, de parentesco y trabajo en común que forman o construyen —no sin tensiones y contradicciones— verdaderos “mundos de vida” y nuevas socialidades alternativas.

Necesitamos conocer dichas prácticas por su capacidad heurística: nos ayudan a aprender cómo se cambia al mundo, o mejor, cómo los sujetos subordinados, humillados, precarizados, se ponen de pie, alzan la voz, toman el control de sus propias vidas y emergen como colectividades emancipadas. Consejos, comunidades y comunas no son formulaciones teóricas utópicas. Existieron o existen como prácticas reales que cambian al mundo.
Así, hemos reunido 16 experiencias de autonomía integral o parcial, de autogobierno, de comunidades rurales y urbanas, que muestran la potencia social de la organización autodirigida, del gobierno de sí mismos y no sobre otros.

Piel Blanca, Máscaras Negras

$360.00

Lo “decolonial” está de moda. En América Latina, los estudios decoloniales han conseguido cierto éxito académico, particularmente en las ciencias sociales y las humanidades. Sin embargo, sus ideas centrales no dejan de presentar inconsistencias y contradicciones que es necesario examinar. Hasta el momento las críticas se encontraban dispersas, en textos aislados o debates truncos. En este libro colectivo se reúne un conjunto de trabajos que, desde una pluralidad de perspectivas y lugares, desarrollan una crítica documentada y rigurosa a los estudios decoloniales y a sus principales autores.
En este sentido, el libro busca ser una especie de contrafuego que permita contrarrestar los efectos de una moda intelectual y distinguir los estudios decoloniales de un anticolonialismo activo, basado en las alternativas descolonizadoras que construyen pueblos y comunidades frente a las formas actuales del despojo capitalista y en nombre de las cuales los autores decoloniales pretenden hablar. Así podremos “liberarnos de los libertadores” y hacer caer sus máscaras.

Política kuxlejal. Autonomía indígena, el Estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas

$385.00

Esta etnografía detalla las principales esferas de esta autonomía rebelde, abordando la reforma agraria, los gobiernos autónomos, la implementación de justicia y los colectivos de producción de las mujeres.

Sitúa las propuestas, posibilidades y desafíos que emanan del ejercicio cotidiano autonómico en relación con la configuración del Estado mexicano, el cual se sustenta en estructuras raciales, patriarcales y coloniales de largo aliento.

Producción socioecológica de la pandemia. Acumulación de autoritarismo en la reproducción de la crisis ecológica global

$300.00

En este libro se explora la producción socioecológica de la crisis sanitaria de la Covid-19 y los usos políticos que se le ha dado en América Latina, haciendo hincapié en las tendencias autoritarias, reaccionarias y ecofascistas de varios gobiernos en la región.

Protagonismo infantil popular. Derechos desde abajo y participación política

$320.00

El libro replantea los derechos de la niñez desde la perspectiva de las infancias excluidas, oprimidas y colonizadas. Muestra maneras de comprender estos derechos y sus significados para una práctica solidaria que fortalezca la posición social de las niñas y los niños. Para ello, reconstruye la historia emancipadora oculta de los derechos de la niñez e identifica los pri9ncipales retos para futuros estudios. En un debate crítico con el adultocentrismo, el libro presenta posibles alternativas de participación política y justicia intergeneracional. De este modo, contribuye a reinterpretar lo popular desde la perspectiva de las infancias populares y sus contraderechos, afinando así el perfil de un protagonismo popular infantil.

1 5 6 7 8