Tienda

Colonialismo, comunidad y capital

$350.00

Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las formas del despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina. LA profundización del modelo neoliberal en nuestro continente está signada por la persistencia histórica de modalidadafectados han reaccionado a partir afectados han reaccionado a partir afectados han reaccionado a partir es de colonialismo que siguen operando bajo la lógica del capital. Ante ello, parte de los sujetos afectados han reaccionado a partir de sus propias tradiciones de organización, reelaborándolas y trastocando el sentido convencional de la participación política. La función del Estado no ha perdido centralidad en este contexto, pero sí las formas de entenderlo y transformarlo. Los textos que conforman este libro buscan, a partir del análisis este libro buscan, a partir del análisis de casos situados en escenarios diversos, contribuir a la academia y a los movimientos comunitarios y populares con claves analíticas para la comprensión de estos fenómenos.

El libro en movimiento. La política autónoma y la ciudad letrada subterránea

$295.00

El libro en movimiento es orgánico a las prácticas políticas que describe; es un libro hecho de las propias prácticas que transmite a través del texto. 

El libro orgánico no es una modificación del libro moderno sino más bien un libro que desafía (o tiene el potencial para desafiar) la noción misma de modernidad eurocéntrica a través de su interacción con prácticas anticapitalistas, antiestatales, antiautoritarias, antipatriarcales y anticoloniales colectivamente imaginadas y ejecutadas.

Producción socioecológica de la pandemia. Acumulación de autoritarismo en la reproducción de la crisis ecológica global

$300.00

En este libro se explora la producción socioecológica de la crisis sanitaria de la Covid-19 y los usos políticos que se le ha dado en América Latina, haciendo hincapié en las tendencias autoritarias, reaccionarias y ecofascistas de varios gobiernos en la región.

Fronteras y cuerpos contra el capital. Insurgencias feministas y populares en Abya Yala

$300.00

Este libro comparte reflexiones situadas en el contexto de crisis estructural y socioambiental del capital y de la (re) patriarcalización de los cuerpos-territorios de las mujeres en América Latina profundizadas en los últimos años por la pandemia de la Covid-19.

A partir de una polifonía de voces y registros (el académico, el testimonial, el literario… siempre el relato de experiencias en colectivo), se denuncia el escenario de avance del capitalismo patriarcal y colonial sobre las fronteras de nuestros cuerpos y territorios (y sobre nuestros cuerpos-territorios) desde la mirada feminista, popular, indígena y comunitaria, que impulsa hace años el Grupo de Trabajo Clacso “Cuerpos, territorios y feminismos”.

¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T

$300.00

A finales de 2018, México vio llegar con entusiasmo al primer gobierno que se proclamaba de izquierda y que anunciaba una transformación histórica “hacia un nuevo proyecto de nación”. Sin embargo, muy pronto fueron patentes las dificultades, las contradicciones y los límites del cambio, lo que sofocó las grandes expectativas en unos y avivó los cuestionamientos en otros, generando un amplio debate nacional respecto a las rupturas y continuidades del nuevo régimen, las formas de hacer política y la orientación de los asuntos estratégicos del país. Es en este contexto que algunos desde la academia nos preguntamos: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?”.

Horizontes del feminismo. Conversaciones en un tiempo de crisis y esperanza

$380.00

Horizontes del feminismo. Conversaciones en un tiempo de crisis y esperanza es un mapa de los problemas filosófico-políticos de los feminismos contemporáneos. ¿Cómo pensar la revuelta feminista? ¿Qué preguntas y desafíos plantean las voces del Sur? ¿Cómo se reconfiguran los escenarios políticos cuando lo inaudible impone ser escuchado? ¿Cómo pensar las violencias en su multiplicidad y concatenación? ¿Quién es el sujeto del feminismo? ¿Cómo se está reinventando la justicia? ¿Es posible una política de lo común que no diluya las diferencias? ¿Qué otras representaciones de lo humano están siendo disputadas? De las distintas voces entretejidas a lo largo de estas páginas emergen reflexiones de interés no sólo para los feminismos mexicanos, sino para todos aquellos impulsos organizativos que intentan reconstruir los pedazos de este mundo hecho añicos e insisten preguntando ¿cómo es que llegamos aquí? 

Economía anticapitalista en Rojava. Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda | | Azize Aslan

$400.00
La transformación intelectual, autocrítica y organizativa del movimiento kurdo hacia la adopción de la autonomía democrática como un nuevo horizonte de la lucha para la emancipación social no sólo representa el trasfondo histórico que ha creado la revolución de Rojava, sino que también la define en el presente. Algunas de las cuestiones planteadas en este libro tienen que ver con la autonomía como proceso de construcción de la revolución, al tiempo que se tratan las contradicciones y los conflictos presentes en este proceso y la forma en que se crea una transformación social a través de comunas y asambleas. Sin embargo, antes de abordar la autonomía de Rojava, se encontrarán con la historia de la resistencia en Rojava, desde la división de Kurdistán, para poder comprender las bases sociales de la revolución y las subjetividades del pueblo que organiza esta revolución y la autonomía. Economía anticapitalista en Rojava parte de la premisa de que, para crear emancipación social real, la revolución debe romper con el dominio del capitalismo, creando espacios y prácticas anticapitalistas y comunales. En este sentido, la investigación presentada en este libro se enfoca en la organización de la economía social, en las cooperativas y la economía de las mujeres, para analizar la capacidad anticapitalista de la experiencia de Rojava.

Derivas de un cine en femenino | Márgara Millán

$350.00

El discurso cinematográfico no está ausente de una caracterización de género. El cine hecho por mujeres tiene una particularidad que lo define. Sin embargo esto no aparece en la superficie, no es evidente. Hurgar en las películas realizadas por mujeres es comprender la obra y su lenguaje para encontrar en ello todo un universo: formas de ver, ejes narrativos, temáticas, obsesiones y despliegue crítico. En este libro Márgara Millán analiza la incorporación de mujeres a la dirección de cine en México, y en especial, la obra de tres directoras contemporáneas con una sólida producción, Busi Cortés, María Novaro y Marysa Sistach. Indaga en sus imaginarios cinemáticos, y nos muestra espejos de mujeres que al filmar entran en discusión con las representaciones tradicionales de la cultura mexicana. El estudio vincula el desarrollo teórico feminista en torno al cine con la historia y la práctica del cine hecho por mujeres en México. Permite así trascender la experiencia del(a) espectador(a) para aproximarse al sujeto de la mirada y a sus encrucijadas. Mediante entrevistas con las directoras nos acercamos al proceso creativo de sus películas, y mediante el análisis de sus obras entrevemos sus deseos y su inconsciente, dibujando territorios y derivas de un cine en femenino.

Recolonización en Bolivia

$250.00

El libro Recolonización en Bolivia. Neonacionalismo extractivista y resistencia comunitaria es fruto de un encuentro de dos personas y sus respectivas miradas, unidas por un horizonte común que tras un intenso proceso de debate lograron complementarse y fundirse en un texto único que expresa íntegramente el senti-pensar de ambos. Escrito entre México y Bolivia, y también entre múltiples geografías, en las que a los autores les tocó coincidir en el tiempo-espacio creativo: apuntado en el cuaderno de campo en la Amazonía boliviana, tecleado en cafeterías coyoacanenses y paceñas, este libro nace desde el compromiso y, a decir zapatista, la “digna rabia”, para que a través de sus páginas camine la palabra de esperanza en un escenario desesperante, pero con un horizonte “otro” siempre posible, como un homenaje a todos y todas los que siguen resistiendo y re-existiendo en el TIPNIS y otros tantos territorios y espacios en Bolivia y Abya Yala, en esta lucha común contra el despojo, el autoritarismo y la mercantilización de la vida.

Nos planteamos indagar y problematizar el periodo actual en Bolivia, al que identificamos como un proceso de recolonización por parte del gobierno del MAS. Éste deriva de su carácter neonacionalista, en cuanto al relanzamiento del proyecto del Estado-nación, y extractivista si se trata del modelo económico que lo sustenta. Será uno de los casos más emblemáticos de los últimos años —la defensa del—- el que desarrollaremos con detalle, basándonos en los testimonios de los propios sujetos rebeldes, para dar cuenta de la naturaleza del proyecto gubernamental, la perversidad de sus acciones y el desquiciamiento de sus discursos, pero sobre todo, para hacer visible la lucha de las y los indígenas de este territorio en resistencia, con sus horizontes, logros y retos.

1 6 7 8