-
Showing 55–63 of 64 results
-
Filters
Horizontes del feminismo. Conversaciones en un tiempo de crisis y esperanza
$380.00Horizontes del feminismo. Conversaciones en un tiempo de crisis y esperanza es un mapa de los problemas filosófico-políticos de los feminismos contemporáneos. ¿Cómo pensar la revuelta feminista? ¿Qué preguntas y desafíos plantean las voces del Sur? ¿Cómo se reconfiguran los escenarios políticos cuando lo inaudible impone ser escuchado? ¿Cómo pensar las violencias en su multiplicidad y concatenación? ¿Quién es el sujeto del feminismo? ¿Cómo se está reinventando la justicia? ¿Es posible una política de lo común que no diluya las diferencias? ¿Qué otras representaciones de lo humano están siendo disputadas? De las distintas voces entretejidas a lo largo de estas páginas emergen reflexiones de interés no sólo para los feminismos mexicanos, sino para todos aquellos impulsos organizativos que intentan reconstruir los pedazos de este mundo hecho añicos e insisten preguntando ¿cómo es que llegamos aquí?
Política kuxlejal. Autonomía indígena, el Estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas
$385.00Esta etnografía detalla las principales esferas de esta autonomía rebelde, abordando la reforma agraria, los gobiernos autónomos, la implementación de justicia y los colectivos de producción de las mujeres.
Sitúa las propuestas, posibilidades y desafíos que emanan del ejercicio cotidiano autonómico en relación con la configuración del Estado mexicano, el cual se sustenta en estructuras raciales, patriarcales y coloniales de largo aliento.
Devastación. Corporaciones y megaproyectos en el México del siglo XXI | Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas, coords.
$385.00Autores: Adoración Guamán, Ana Esther Ceceña, Angel Sulub, David Barrios Rodríguez, Josué G. Veiga, Miguel Ángel García, Pedro Moctezuma Barragán, Raúl Ornelas Bernal y Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
Coordinadores: Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas Bernal
Año: 2024
ISBN: 978-978-607-26689-2-8
¿Cómo se multiplican las rutas de la devastación bajo el mandato del desarrollo, alterando los modos de vida con monocultivos, químicos, urbanización y un progreso que no reconoce límites? ¿Hasta dónde se extienden las zonas de sacrificio y los infiernos ambientales?
Desde las selvas impenetrables que ahora son escaneadas con tecnologías LIDAR para revelar vestigios de antiguas civilizaciones y recursos ocultos, hasta los territorios de comunidades indígenas que enfrentan la embestida de megaproyectos, este libro muestra cómo la modernidad capitalista se adentra en los espacios más profundos y sagrados de las geografías. Esta obra documenta y denuncia la colonización de los mundos. Los autores no solo relatan las luchas, sino que también plantean preguntas fundamentales sobre la viabilidad de estos modelos de desarrollo, los límites de la acumulación y las posibilidades de un futuro en el que la vida, en sus múltiples formas, pueda florecer. Este libro contiene y promueve la investigación y la acción de quienes se encuentran en distintos espacios de los mundos, tradiciones, arraigos, historias y vínculos, compartiendo horizontes y propósitos en un entramado complejo, en el que las diversidades separan, pero también acercan, contribuyendo a crear confluencias múltiples y muy enriquecedoras. Este es un libro dialógico, cuyo propósito es convocar a pensar, investigar, intervenir, reconstruir y tejer entramados cada vez más amplios, colectivos y participativos. Cada confluencia, cada resistencia, es una grieta en la lógica depredadora de nuestro tiempo. De estas grietas surgen nuevas formas de imaginar y construir futuros posibles.
Navegar el colapso. Una guía para enfrentar la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático.
$395.00Con la participación de más de 30 personas en su autoría, este libro se presenta como una ‘guía’ que permite tanto a quienes están familiarizados con los temas, como a quienes comienzan a informarse, reconocer las principales falsas soluciones promovidas por el sistema internacional de gobernanza climática. Asimismo, pensamos este libro como una herramienta de consulta que, a la vez, ofrece una guía de algunas de las cientos -si no es que miles- de alternativas que se desarrollan en los diversos territorios como las bases de una alternativa civilizatoria para combatir el sistema de colapso creado por la modernidad capitalista. Estas alternativas constituyen un sistema basado en la esperanza, la confluencia de humanos y no humanos en solidaridad y ofrece posibilidades para imaginar, concretar y habitar otros mundos.
Economía anticapitalista en Rojava. Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda | | Azize Aslan
$400.00La transformación intelectual, autocrítica y organizativa del movimiento kurdo hacia la adopción de la autonomía democrática como un nuevo horizonte de la lucha para la emancipación social no sólo representa el trasfondo histórico que ha creado la revolución de Rojava, sino que también la define en el presente. Algunas de las cuestiones planteadas en este libro tienen que ver con la autonomía como proceso de construcción de la revolución, al tiempo que se tratan las contradicciones y los conflictos presentes en este proceso y la forma en que se crea una transformación social a través de comunas y asambleas. Sin embargo, antes de abordar la autonomía de Rojava, se encontrarán con la historia de la resistencia en Rojava, desde la división de Kurdistán, para poder comprender las bases sociales de la revolución y las subjetividades del pueblo que organiza esta revolución y la autonomía. Economía anticapitalista en Rojava parte de la premisa de que, para crear emancipación social real, la revolución debe romper con el dominio del capitalismo, creando espacios y prácticas anticapitalistas y comunales. En este sentido, la investigación presentada en este libro se enfoca en la organización de la economía social, en las cooperativas y la economía de las mujeres, para analizar la capacidad anticapitalista de la experiencia de Rojava. |
Libros, Dignos, Vivos. El poder subversivo de los comunes
$430.00Autores: David Bollier y Silke Helfrich
Libres, dignos, vivos: el poder subversivo de los comunes ofrece un resumen fresco y cercano de los comunes contemporáneos, escrito tanto para el público general como el activista. Este libro plantea un relato poderoso: podemos ser personas libres y creativas, gobernarnos a través de instituciones justas y responsables y experimentar la vivencia de ser auténticamente humanos.
Nuestra especie ha utilizado sistemas sociales autogestionados para satisfacer nuestras necesidades durante miles de años, desde la pesca a los bosques, pasando por las monedas alternativas y hasta la aplicación del código abierto en todos los contextos. Las personas cada vez utilizan más la «creación de procomún» para emanciparse de un sistema Mercado/Estado depredador y tomar las riendas de sus vidas.
Libres, dignos, vivos también es un trabajo de imaginación social y esperanza política. A medida que la humanidad se adentra en un mundo nuevo y peligroso sumido en el colapso climático, el pico del petróleo y una gran inestabilidad política, este libro se atreve a imaginar cómo innumerables actos de creación de procomún pueden construir una cultura y economía política nueva.
Esta obra fundamental, escrita por dos de los principales activistas de los comunes de nuestro tiempo, está repleta de ejemplos fáciles de entender y aplicar, entre los que podemos destacar:
- Las dinámicas internas de la creación de procomún
- La cosmovisión de los comunes abre nuevas posibilidades para el cambio
- El papel del lenguaje a la hora de reorientar de nuestras percepciones y estrategias políticas
- La visión del potencial de la creación del procomún en todas partes.
Exhumar la esperanza. Una etnografía feminista en el país de las fosas | Rosalva Aída Hernández Castillo
$450.00Este libro es una etnografía feminista escrita desde el caminar conjunto con mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos en un país atravesado por la violencia y el olvido. Exhumar la esperanza propone metodologías colaborativas y estrategias textuales que permitan representar el dolor y la resistencia sin revictimizar.
A partir de seis ventanas etnográficas, construidas en diálogo con distintos colectivos de búsqueda, la autora documenta procesos de exhumación, apropiación de saberes forenses, ejercicios de autorrepresentación, alianzas comunitarias y formas de espiritualidad que movilizan una pedagogía del amor y resignifican lo político desde lo cotidiano.
Escribir con las buscadoras no es sólo una forma de acompañar sus luchas: es también una apuesta por desestabilizar los lenguajes académicos de la antropología, abrir espacios para otras maneras de ver y teorizar sobre el mundo, y sostener la esperanza como una práctica crítica compartida.