Movimientos Sociales

Guatemala. El levantamiento comunal de 2023 | Cuaderno 01

$100.00

Título: Guatemala. El levantamiento comunal de 2023
Colección:
Cuaderno Ojalá 01
Autores: Gladys Tzul Tzul, Dawn Marie Paley, Simón Antonio Ramón, Sandra Cuffe, María Guarchaj Carrillo, Raquel Gutiérrez Aguilar.
Año: 2024
Editorial: Ojalá, Bajo Tierra ediciones y Traficantes de Sueños

 

Contenido

Introducción – Raquel Gutiérrez Aguilar
Guatemala: más allá de las elecciones – Gladys Tzul Tzul y Simón Antonio Ramón
Guatemala: La política electoral desde los territorios indígenas – Gladys Tzul Tzul y María Guarchaj Carrillo
Luchar por la justicia en Guatemala: entrevista con Jovita Tzul Tzul – Dawn Marie Paley
Necesitamos dos claves para entender Guatemala: entrevista con Jovita Tzul – Dawn Marie Paley
Un levantamiento por la democracia sacude Guatemala – Sandra Cuffe
La política comunal cimbra la impunidad en Guatemala – Colectiva editorial de Ojalá
La vara manda: apuntes sobre el levantamiento indígena en Guatemala – Gladys Tzul Tzul

 

En este primer Cuaderno Ojalá hemos reunido las siete notas publicadas desde y sobre Guatemala a lo largo de 2023, un lapso en el que ocurrieron sucesos políticos sin precedentes en aquel país centroamericano. El resultado es este documento donde se van registrando, paso a paso, algunas de las contradicciones sociales y políticas más álgidas desplegadas a lo largo y ancho de Guatemala. Lo hace desde una perspectiva comunitaria y popular que analiza los sucesos anclando la mirada en diversos territorios y prácticas comunales indígenas. Nuestra cobertura va más allá del tenso proceso electoral en el cual el socialdemócrata Bernardo Arévalo ganó las elecciones en segunda vuelta. Hemos documentado un conjunto de esfuerzos impulsados desde diversas estructuras de gobierno comunal indígena en defensa no sólo de los territorios sino también de las economías populares y de la democracia en Guatemala.

Hacia un futuro feminista. De México a Argentina | Cuaderno Ojalá 02

$100.00

Título: Guatemala. El levantamiento comunal de 2023
Colección:
Cuaderno Ojalá 01
Autores: Andrea Sato, Claudia López Pardo, Daniela Díaz Rangel, Dawn Marie Paley, Génesis Anangonó – Libertad García Sanabria, Raquel Gutiérrez Aguilar, Valen Iricibar, Yasna Mussa
Año: 2024
Editorial: Ojalá, Bajo Tierra ediciones y Traficantes de Sueños

 

Contenido

Introducción
¿Cómo recuperar la fuerza feminista en Chile? – Andrea Sato
8M, movilización y asamblea – Raquel Gutiérrez Aguilar
En Cochabamba, las feministas politizan la precariedad – Claudia López Pardo
8M en la CDMX: lucha y renovación feminista – Dawn Marie Paley
La fuerza feminista crece en Argentina, contra viento y marea – Valen Iricibar
Rabia feminista contra la violencia feminicida en Colombia – Daniela Rangel
Vuelve a florecer el 8M en Santiago de Chile – Yasna Mussa
México, a 10 años del desbordamiento violeta – Libertad García Sanabria
Mujeres negras tejiendo resistencias – Génesis Anangonó
Preguntas para un futuro feminista – Raquel Gutiérrez Aguilar

 

El cuaderno reúne diez notas publicadas en Ojalá en torno a las enormes movilizaciones feministas del 8 de marzo de 2024. Compartimos los tonos y alcances de las movilizaciones en Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá y Santiago de Chile. Lo que sucede el 8M, en las masivas movilizaciones que han vuelto a organizarse en esas ciudades, es una guía y fuente de inspiración para nosotras, pues ahí se anudan la fuerza y las contradicciones, se expresan la potencia y los desafíos al interior de los feminismos. Este 8M, en toda América Latina, la bandera palestina voló en alto junto con las variadas pancartas y mantas moradas y verdes. Marchamos contra todas las violencias, la producción de la impunidad y la invasión, el saqueo y la guerra que también se expande en nuestro hemisferio. Exploramos los ejes de las discusiones previas que nutren las enérgicas luchas contra todas las violencias patriarcales, así como la inmensa dificultad para el sostenimiento de la vida cotidiana y colectiva. La precariedad en las condiciones laborales y vitales se ha vuelto un asunto central, del orden material, en las articulaciones feministas. Esto es algo que hay que seguir pensando y confrontando juntas.

Tiempos de Colapso

$200.00

¿Por qué no hemos sido capaces de comprender y de aceptar que el sistema, en su fase financiera y extractiva, consiste en acumulación por despojo o cuarta guerra mundial, que destruye, aniquila personas, pueblos y medio ambiente? ¿Por qué nos empeñamos en creer que el capitalismo no había mutado, militarizándose, y que podíamos cambiar el mundo cómodamente, consumiendo y votando cada cuatro años?
Estas preguntas no están dirigidas a cualquiera, sino a quienes estamos empeñados en hacer algo para mejorar las cosas, para cambiar-se ellos y ellas, cambiando el mundo.

Creo que las ideas y las actitudes surgen de la práctica, en nuestro caso del vínculo y la interacción con colectivos empeñados en frenar esta deriva que nos lleva al colapso civilizatorio y a la destrucción del planeta. En última instancia, es el trabajo común lo que nos ha permitido comprender que para una parte de la humanidad el colapso no es el futuro, sino que ya era el ominoso presente mucho antes de la llegada de la pandemia.
La situación que estamos viviendo debería ser una cura de humildad. Ante el planeta, ante los seres vivos y sobre todo ante nuestros semejantes.
Raúl Zibechi

Tiempos de colapso. Los pueblos rompen el cerco | Raúl Zibechi

$250.00

En un mundo que colapsa hay organizaciones colectivas que ya están cambiando de rumbo y al hacerlo se están cambiando a sí mismas. Estos saltos en otras direcciones, en medio de la pandemia de coronavirus, ha significado contener contagios, evitar muertes y construir herramientas de cuidado colectivo. Raúl Zibechi nos presenta una variedad de experiencias en las que el colapso y sobrevivir a la pandemia han implicado el fortalecimiento de las capacidades para cuidar la vida y sostener su reproducción en clave colectiva. Un recorrido por América Latina revela que los pueblos están rompiendo los cercos militares y mediáticos mediante mingas, giras por la vida y ferias de encuentro. Romper el cerco es encontrarse con otrxs y compartir las estrategias emergentes. El fortalecimiento de redes autogestivas de abastecimiento alimentario, el retorno a la vida sencilla, la revalorización de la ancianidad comunitaria, el empuje de las economías contestatarias, el sostenimiento de infraestructuras de salud comunitaria, la instalación de ollas comunitarias y la toma de tierras son prácticas de inflexión que nos acercan a este mundo otro que ya está existiendo.

La potencia feminista | Verónica Gago

$300.00

En este momento álgido de nuestros múltiples empeños feministas, a veces dispersos y constelados, en ocasiones confrontados, entre varias impulsamos la publicación en México de La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo de Verónica Gago. No es pues coincidencia ni azar recibir hoy tal aliento desde el Sur.
En Argentina, tal como Verónica nos desgrana con palabras se ha trenzado un bucle fértil que se comprende cuando se piensa desde el proceso creativo y situado que sostiene el 8M como Paro de Mujeres y otrxs cuerpos feminizados. El bucle anuda la masividad de la rebelión feminista contemporánea trenzándola con la radicalidad de sus prácticas que abren y expanden horizontes políticos. Verónica escudriña este proceso largo y sostenido, organizando aceleradamente lo que allá se ha aprendido.

La conversación que el trabajo de Verónica Gago puede abrir con las múltiples experiencias mexicanas de lucha es inmensa y fértil. Ella se propuso pensar desde la potencia de las luchas feministas, considerando que “no sabemos lo que podemos hasta que experimentamos el desplazamiento de los límites que nos hicieron creer y obedecer”.

El trabajo de Vero Gago sedimenta conocimiento útil para nosotras, mujeres y otrxs cuerpxs en lucha. Es útil y puede ser fértil porque condensa experiencia situada que es analizada con gran lucidez.

La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo es una contribución a que entre muchísimas produzcamos ese otro desplazamiento que también requerimos. Vero querida, tus palabras llegan a tiempo. Gracias.
Raquel Gutiérrez Aguilar

Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina | Gaya Makarán, Pavel López y Juan Wahren

$300.00

Título: Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina

Compiladores: Gaya Makaran, Pabel López, Juan Wahren

Año: 2019

Editoriales: Bajo Tierra, El Colectivo y CIALC-UNAM

Autores participantes: Gustavo Esteva, Cassio Brancaleone, Luis Tapia, Gladys Tzul Tzul, César Enrique Pineda Ramírez, Samantha César Vargas, Gloria Angélica Gembe Velázquez, Javier Durán, Pierre Gaussens, Raúl Zibechi, Diego Castro, Juan Wahren, Alejandra Santillana Ortiz, Pabel C. López, Gaya Makaran.

 

“Proponemos esta vuelta a la autonomía, concebida en toda su multiplicidad de significados y prácticas, como una red entretejida de senderos que, aunque de maneras diferentes, se encaminan hacia un horizonte común: el de la emancipación social.”

 

Volver a la autonomía, volver a los senderos del caminar autónomo, más allá y frecuentemente en contra del Estado y del capital, donde la autonomía se propone como la autodeterminación social de sujetos diversos que se organizan y reorganizan para pelear por la capacidad de reproducir la vida en común en contra de las heteronomías. Al mismo tiempo que volvemos a reforzarnos en nuestros caminos autonómicos, le damos la vuelta a la autonomía como concepto y práctica misma de las nuevas coyunturas, imaginarios y construcciones societales. El presente libro es resultado de los diálogos e intercambios que se llevaron entre académicos y organizaciones sociales de diferentes latitudes de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay.

Pensar con los peces. Resistencias, extractivismos y transiciones ambientales | Juan David Arias-Henao

$300.00

Autor: Juan David Arias-Henao
Año: 2024
ISBN: 978-607-69553-8-3

 

¿Qué pasaría si pensamos con otras especies este tiempo de crisis planetaria? ¿Es posible que los peces nos permitan pensar en transiciones hacia mundos con mayor justicia social y ambiental?

 

«El autor nos invita a seguir un camino novedoso y fértil: re-pensar la vida desde la perspectiva de otras especies, que influyen en las condiciones materiales y espirituales de la existencia humana, de sus saberes y haceres. Muestra claramente el valor intelectual de descentrar la visión del humanismo occidental moderno.»

Horacio Machado Araoz, sociólogo argentino

 

«Este libro ofrece una perspectiva novedosa e importante: el vínculo entre la etnografía multiespecies, las relaciones de poder y el extractivismo en América Latina. Impulsa el desarrollo de nuevas vertientes de la ecología política en nuestro continente y ofrece vías para considerar los escenarios socioambientales como el resultado de relaciones entre seres diversos.»

Leticia Durand Smith, Universidad Nacional Autónoma de México

 

«El autor contribuye a la ecología política en América Latina, presentando un estudio empírico que permite replantear la noción de agencia política. La capacidad de acción de los colectivos no humanos es presentada como un elemento crucial para cuestionar las disputas involucradas en las transiciones hacia relaciones socioecológicas que van más allá del extractivismo.»

Juan Camilo Cajigas, filósofo y etnógrafo colombiano

1 2 3