Movimientos Sociales

Colección de 30 libros de bolsillo – Al faro zapatista

$2,250.00

Colección de libros de bolsillo Al faro zapatista
Editorial: Colectivo editorial Retos
Varixs autorxs

 

 

Al Faro Zapatista (AFZ) es una iniciativa que arrancó en 2021 y se presentó para acuerpar los 30 años del inicio de la guerra contra el olvido (este 1 de enero de 2024). En dicha colección más de medio centenar de personas de Chiapas/México/Abya Yala y de la Europa Insumisa nos juntamos para hacer un homenaje al zapatismo en el marco de su 30 aniversario. Un homenaje a las niñas(os), mujeres, jóvenas(es), mayoras(es), otroas y hombres zapatistas en sus más de 500 años de resistencia y lucha.

 

Creemos que los 30 libros de bolsillo que fueron escritos por cada una(o) de sus autoras(es) de la colección contribuyen a comprender por qué, donde y cómo el zapatismo ha sido un faro para muchas, muchos, muchoas de nosotres y para los movimientos altermundistas, antisistémicos, antirracistas y antipatriarcales del planeta Tierra. A la vez, los libros de esta colección nos aportan elementos contextuales para dimensionar la profundidad histórica del zapatismo y de la Travesía por la Vida-Capítulo Europa. 

 

Con la impresión de esta colección nos sumamos a las acciones dislocadas mundiales de ¡No a la Guerra! ¡Sí a la Vida! Sí a la vida digna, justa y plena para todxs, sobre todo, para los pueblos zapatistas, para los pueblos de Chiapas, de México y del mundo.

 

Libros, Dignos, Vivos. El poder subversivo de los comunes

$430.00

Autores: David Bollier y Silke Helfrich

Libres, dignos, vivos: el poder subversivo de los comunes ofrece un resumen fresco y cercano de los comunes contemporáneos, escrito tanto para el público general como el activista. Este libro plantea un relato poderoso: podemos ser personas libres y creativas, gobernarnos a través de instituciones justas y responsables y experimentar la vivencia de ser auténticamente humanos.

Nuestra especie ha utilizado sistemas sociales autogestionados para satisfacer nuestras necesidades durante miles de años, desde la pesca a los bosques, pasando por las monedas alternativas y hasta la aplicación del código abierto en todos los contextos. Las personas cada vez utilizan más la «creación de procomún» para emanciparse de un sistema Mercado/Estado depredador y tomar las riendas de sus vidas.

Libres, dignos, vivos también es un trabajo de imaginación social y esperanza política. A medida que la humanidad se adentra en un mundo nuevo y peligroso sumido en el colapso climático, el pico del petróleo y una gran inestabilidad política, este libro se atreve a imaginar cómo innumerables actos de creación de procomún pueden construir una cultura y economía política nueva.

Esta obra fundamental, escrita por dos de los principales activistas de los comunes de nuestro tiempo, está repleta de ejemplos fáciles de entender y aplicar, entre los que podemos destacar:

  • Las dinámicas internas de la creación de procomún
  • La cosmovisión de los comunes abre nuevas posibilidades para el cambio
  • El papel del lenguaje a la hora de reorientar de nuestras percepciones y estrategias políticas
  • La visión del potencial de la creación del procomún en todas partes.

Economía anticapitalista en Rojava. Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda | | Azize Aslan

$400.00
La transformación intelectual, autocrítica y organizativa del movimiento kurdo hacia la adopción de la autonomía democrática como un nuevo horizonte de la lucha para la emancipación social no sólo representa el trasfondo histórico que ha creado la revolución de Rojava, sino que también la define en el presente. Algunas de las cuestiones planteadas en este libro tienen que ver con la autonomía como proceso de construcción de la revolución, al tiempo que se tratan las contradicciones y los conflictos presentes en este proceso y la forma en que se crea una transformación social a través de comunas y asambleas. Sin embargo, antes de abordar la autonomía de Rojava, se encontrarán con la historia de la resistencia en Rojava, desde la división de Kurdistán, para poder comprender las bases sociales de la revolución y las subjetividades del pueblo que organiza esta revolución y la autonomía. Economía anticapitalista en Rojava parte de la premisa de que, para crear emancipación social real, la revolución debe romper con el dominio del capitalismo, creando espacios y prácticas anticapitalistas y comunales. En este sentido, la investigación presentada en este libro se enfoca en la organización de la economía social, en las cooperativas y la economía de las mujeres, para analizar la capacidad anticapitalista de la experiencia de Rojava.

Devastación. Corporaciones y megaproyectos en el México del siglo XXI | Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas, coords.

$385.00

Autores: Adoración Guamán, Ana Esther Ceceña, Angel Sulub, David Barrios Rodríguez, Josué G. Veiga, Miguel Ángel García, Pedro Moctezuma Barragán, Raúl Ornelas Bernal y Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
Coordinadores: Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas Bernal
Año: 2024
ISBN: 978-978-607-26689-2-8

 

 

¿Cómo se multiplican las rutas de la devastación bajo el mandato del desarrollo, alterando los modos de vida con monocultivos, químicos, urbanización y un progreso que no reconoce límites? ¿Hasta dónde se extienden las zonas de sacrificio y los infiernos ambientales?

 

Desde las selvas impenetrables que ahora son escaneadas con tecnologías LIDAR para revelar vestigios de antiguas civilizaciones y recursos ocultos, hasta los territorios de comunidades indígenas que enfrentan la embestida de megaproyectos, este libro muestra cómo la modernidad capitalista se adentra en los espacios más profundos y sagrados de las geografías. Esta obra documenta y denuncia la colonización de los mundos. Los autores no solo relatan las luchas, sino que también plantean preguntas fundamentales sobre la viabilidad de estos modelos de desarrollo, los límites de la acumulación y las posibilidades de un futuro en el que la vida, en sus múltiples formas, pueda florecer. Este libro contiene y promueve la investigación y la acción de quienes se encuentran en distintos espacios de los mundos, tradiciones, arraigos, historias y vínculos, compartiendo horizontes y propósitos en un entramado complejo, en el que las diversidades separan, pero también acercan, contribuyendo a crear confluencias múltiples y muy enriquecedoras. Este es un libro dialógico, cuyo propósito es convocar a pensar, investigar, intervenir, reconstruir y tejer entramados cada vez más amplios, colectivos y participativos. Cada confluencia, cada resistencia, es una grieta en la lógica depredadora de nuestro tiempo. De estas grietas surgen nuevas formas de imaginar y construir futuros posibles.

 

Cuando el agua se acabe | Aitor Sáez

$375.00

Autor: Aitor Sáez
Prólogo: Yásnaya Aguilar Gil
Año: 2024

ISBN: 978-607-69553-9-0

 

 

¿Puede un manantial de resistencia brotar en medio de la aridez de la violencia? ¿Qué memorias se guardan en el andar de quienes se enfrentan al secuestro del agua?

Cuando el agua se acabó, los vecinos de Georgina bebieron el sobrante del riego en el desierto de Sonora. Doña Carmen en Oaxaca y los productores de Chihuahua se alzaron para frenar el saqueo. A Óscar lo asesinaron en la frontera norte por denunciar el monopolio; a Ricardo, por negarse a enviar pipas de agua a una barriada capitalina tomada por pandillas. Los hijos de Francisco debieron abandonar la Montaña de Guerrero cuando su siembra se marchitó. Alberto vive bajo amenaza por haber expuesto cómo las macrogranjas de cerdos infestan los cenotes de Yucatán. A un biólogo en Monterrey también lo amenazaron de muerte.

Este libro recorre doce de las zonas más convulsas de México para sumergirse en el conflicto por el agua. Las historias aquí contadas pertenecen a quienes, ante la escasez y el despojo, alzan la voz para recordarnos que, sin agua, la supervivencia es una ilusión.

Cuerpos, Territorios y Feminismos

$360.00

Mi entusiasmo por el libro, cuyas autoras generosamente me invitaron a prologar, descansa en la fresca manera en que su trabajo reinstala la discusión sobre la relación “ser parte” —de un tenaz flujo de luchas que se despliega por nuestros territorios— de manera clara. Sabernos parte con otrxs de un flujo de vida, lucha y reproducción: ser parte de ese flujo también porque significa para nosotrxs (re)comenzar a andar un camino antiguo y a la vez contemporáneo que los feminismos nos están alumbrando en el tiempo presente.
Raquel Gutiérrez

Piel Blanca, Máscaras Negras

$360.00

Lo “decolonial” está de moda. En América Latina, los estudios decoloniales han conseguido cierto éxito académico, particularmente en las ciencias sociales y las humanidades. Sin embargo, sus ideas centrales no dejan de presentar inconsistencias y contradicciones que es necesario examinar. Hasta el momento las críticas se encontraban dispersas, en textos aislados o debates truncos. En este libro colectivo se reúne un conjunto de trabajos que, desde una pluralidad de perspectivas y lugares, desarrollan una crítica documentada y rigurosa a los estudios decoloniales y a sus principales autores.
En este sentido, el libro busca ser una especie de contrafuego que permita contrarrestar los efectos de una moda intelectual y distinguir los estudios decoloniales de un anticolonialismo activo, basado en las alternativas descolonizadoras que construyen pueblos y comunidades frente a las formas actuales del despojo capitalista y en nombre de las cuales los autores decoloniales pretenden hablar. Así podremos “liberarnos de los libertadores” y hacer caer sus máscaras.

Infancias dignas o cómo descolonizarse | Manfred Liebel

$320.00

Autor: Manfred Liebel
Año: 2019
Coedición: IFEJANT / El Colectivo

 

Este libro está dedicado a lo que Manfred denomina infancias postcoloniales. La colonización, iniciada en Europa a partir del siglo XV y prolongada hasta la actualidad, ha dejado profundas huellas en las estructuras de poder, las formas de vida y los modos de pensar en diferentes partes del mundo. Utiliza el término postcolonial en un doble sentido: por un lado, para referirse a los tiempos posteriores a la colonia, y, por otro, para desafiar y criticar los efectos persistentes de la colonización. Este enfoque implica una mirada crítica hacia las estructuras desiguales de poder heredadas del colonialismo, muchas veces descritas como neo-coloniales.

Cuando Manfred habla de infancias postcoloniales, señala que la colonización de los continentes “ajenos” ha tenido consecuencias profundas en la manera de pensar, hablar y escribir sobre las infancias contemporáneas, y que estas deben ser analizadas críticamente. Asimismo, argumenta que el concepto dominante de infancia en Europa, vigente hasta hoy, está estrechamente ligado al proceso histórico de colonización.

1 2 3