Tienda

Exhumar la esperanza. Una etnografía feminista en el país de las fosas | Rosalva Aída Hernández Castillo

$450.00

Este libro es una etnografía feminista escrita desde el caminar conjunto con mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos en un país atravesado por la violencia y el olvido. Exhumar la esperanza propone metodologías colaborativas y estrategias textuales que permitan representar el dolor y la resistencia sin revictimizar.

A partir de seis ventanas etnográficas, construidas en diálogo con distintos colectivos de búsqueda, la autora documenta procesos de exhumación, apropiación de saberes forenses, ejercicios de autorrepresentación, alianzas comunitarias y formas de espiritualidad que movilizan una pedagogía del amor y resignifican lo político desde lo cotidiano.

Escribir con las buscadoras no es sólo una forma de acompañar sus luchas: es también una apuesta por desestabilizar los lenguajes académicos de la antropología, abrir espacios para otras maneras de ver y teorizar sobre el mundo, y sostener la esperanza como una práctica crítica compartida.

Palabras contra el fin del mundo | Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán

$100.00

Autorxs: Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Gutiérrez Aguilar y Márgara Millán
Editores: Huáscar Salazar y Diego Castro
Año: 2024

 

En un momento histórico marcado por crisis múltiples y narrativas paralizantes sobre “el fin del mundo”, tres pensadoras fundamentales de América Latina – Silvia Rivera Cusicanqui, Márgara Millán y Raquel Gutiérrez Aguilar – nos ofrecen reflexiones vitales que desafían tanto el optimismo tecnológico como el pesimismo apocalíptico. A través de sus experiencias y análisis, las autoras exploran las posibilidades de resistencia y transformación que emergen desde las prácticas comunitarias y las micropolíticas cotidianas.

En estas páginas se entrelazan memorias de lucha, críticas al extractivismo y al colonialismo persistente, y propuestas para construir horizontes emancipatorios desde abajo. Las autoras nos invitan a pensar más allá de la polarización entre izquierdas y derechas, reconociendo en las formas comunitarias de hacer política – desde la Colectiva Ch’ixi en Bolivia hasta las movilizaciones indígenas en Guatemala – las claves para enfrentar la crisis civilizatoria actual y cultivar la esperanza de un mundo donde quepan muchos mundos.

 

Devastación. Corporaciones y megaproyectos en el México del siglo XXI | Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas, coords.

$385.00

Autores: Adoración Guamán, Ana Esther Ceceña, Angel Sulub, David Barrios Rodríguez, Josué G. Veiga, Miguel Ángel García, Pedro Moctezuma Barragán, Raúl Ornelas Bernal y Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
Coordinadores: Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas Bernal
Año: 2024
ISBN: 978-978-607-26689-2-8

 

 

¿Cómo se multiplican las rutas de la devastación bajo el mandato del desarrollo, alterando los modos de vida con monocultivos, químicos, urbanización y un progreso que no reconoce límites? ¿Hasta dónde se extienden las zonas de sacrificio y los infiernos ambientales?

 

Desde las selvas impenetrables que ahora son escaneadas con tecnologías LIDAR para revelar vestigios de antiguas civilizaciones y recursos ocultos, hasta los territorios de comunidades indígenas que enfrentan la embestida de megaproyectos, este libro muestra cómo la modernidad capitalista se adentra en los espacios más profundos y sagrados de las geografías. Esta obra documenta y denuncia la colonización de los mundos. Los autores no solo relatan las luchas, sino que también plantean preguntas fundamentales sobre la viabilidad de estos modelos de desarrollo, los límites de la acumulación y las posibilidades de un futuro en el que la vida, en sus múltiples formas, pueda florecer. Este libro contiene y promueve la investigación y la acción de quienes se encuentran en distintos espacios de los mundos, tradiciones, arraigos, historias y vínculos, compartiendo horizontes y propósitos en un entramado complejo, en el que las diversidades separan, pero también acercan, contribuyendo a crear confluencias múltiples y muy enriquecedoras. Este es un libro dialógico, cuyo propósito es convocar a pensar, investigar, intervenir, reconstruir y tejer entramados cada vez más amplios, colectivos y participativos. Cada confluencia, cada resistencia, es una grieta en la lógica depredadora de nuestro tiempo. De estas grietas surgen nuevas formas de imaginar y construir futuros posibles.

 

Cartas a mis hermanas más jóvenes 2. Amistad política entre mujeres | Raquel Gutiérrez Aguilar

$80.00

Sostenemos nuestra existencia a través de los vínculos que somos capaces de generar y cultivar entre nosotras; lo hacemos, simultáneamente ensambladas a la estructura patriarcal-capitalista y heteronormada de herencia colonial y regenerando vínculos que una y otra vez desbordan lo prescrito por tal ensamblaje que nos precede, aunque siendo limitadas por tal estructura. Además de los vínculos más inmediatos que somos capaces de cultivar y generar como soporte de nuestra existencia inmediata, colectiva e individual, más allá del ensamblaje pre-determinado; en ocasiones, somos también capaces de conectarnos entre distintas más allá de lo inmediato y logramos expandir tales conexiones.

Pensar Las Autonomías Vol. II

$380.00

En las últimas décadas, en América Latina emergieron movimientos sociopolíticos de sectores, pueblos y clases subalternas que reorientaron su acción organizativa y de movilización con novedosas formas de organización. El centro de su acción colectiva se enfoca no sólo en la protesta social, sino también en lo que podemos describir como procesos de fundación, reconstrucción o reordenamiento de estructuras comunitarias como vía sociopolítica para la sobrevivencia en común; en ocasiones, además, su acción colectiva es expresión radical de autonomía frente a poderes estatales, mercantiles, criminales, caciquiles, entre muchos otros.
Estos movimientos son expresión de nuevas formas de hacer política, en tanto organizan y politizan las necesidades más urgentes de sectores precarizados y erigen o actualizan redes y estructuras comunitarias, de parentesco y trabajo en común que forman o construyen —no sin tensiones y contradicciones— verdaderos “mundos de vida” y nuevas socialidades alternativas.

Necesitamos conocer dichas prácticas por su capacidad heurística: nos ayudan a aprender cómo se cambia al mundo, o mejor, cómo los sujetos subordinados, humillados, precarizados, se ponen de pie, alzan la voz, toman el control de sus propias vidas y emergen como colectividades emancipadas. Consejos, comunidades y comunas no son formulaciones teóricas utópicas. Existieron o existen como prácticas reales que cambian al mundo.
Así, hemos reunido 16 experiencias de autonomía integral o parcial, de autogobierno, de comunidades rurales y urbanas, que muestran la potencia social de la organización autodirigida, del gobierno de sí mismos y no sobre otros.

Calibán y la bruja | Silvia Federici

$320.00

De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo. Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria. Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.

Migración cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México

$180.00

Migración cero es la apuesta global, una apuesta que se regenera cada tanto. No es la primera vez que el derecho internacional se aboca, mediante los organismos internacionales, a dar cuenta y soluciones globales a los problemas que orillan a las personas a migrar, pero es el mismo derecho internacional, con sus instituciones, el que cede a las presiones de la soberanía en momentos determinados, como lo evidenció el cierre de fronteras en prácticamente todo el mundo debido a la pandemia de Covid-19.

Colección de 30 libros de bolsillo – Al faro zapatista

$2,250.00

Colección de libros de bolsillo Al faro zapatista
Editorial: Colectivo editorial Retos
Varixs autorxs

 

 

Al Faro Zapatista (AFZ) es una iniciativa que arrancó en 2021 y se presentó para acuerpar los 30 años del inicio de la guerra contra el olvido (este 1 de enero de 2024). En dicha colección más de medio centenar de personas de Chiapas/México/Abya Yala y de la Europa Insumisa nos juntamos para hacer un homenaje al zapatismo en el marco de su 30 aniversario. Un homenaje a las niñas(os), mujeres, jóvenas(es), mayoras(es), otroas y hombres zapatistas en sus más de 500 años de resistencia y lucha.

 

Creemos que los 30 libros de bolsillo que fueron escritos por cada una(o) de sus autoras(es) de la colección contribuyen a comprender por qué, donde y cómo el zapatismo ha sido un faro para muchas, muchos, muchoas de nosotres y para los movimientos altermundistas, antisistémicos, antirracistas y antipatriarcales del planeta Tierra. A la vez, los libros de esta colección nos aportan elementos contextuales para dimensionar la profundidad histórica del zapatismo y de la Travesía por la Vida-Capítulo Europa. 

 

Con la impresión de esta colección nos sumamos a las acciones dislocadas mundiales de ¡No a la Guerra! ¡Sí a la Vida! Sí a la vida digna, justa y plena para todxs, sobre todo, para los pueblos zapatistas, para los pueblos de Chiapas, de México y del mundo.

 

1 2 3 8