Tienda

Tomado de los labios. Género y eros en Mesoamérica | Sylvia Marcos

$350.00

Autora: Sylvia Marcos
Título: Tomado de los labios. Género y eros en Mesoamérica
Lugar de edición: México
Editorial: Bajo Tierra Ediciones
Año: 2025.
Páginas: 256 pp.
Traducción Jean Robert y Sylvia Marcos

 

“El género no es una dicotomía fija, sino una fuerza dinámica enraizada en el orden cósmico; el erotismo, lejos de la moralidad colonial, es una dimensión sagrada y generativa.”

Esta nueva edición revisada de Tomado de los labios: género y eros en Mesoamérica es un trabajo fértil no sólo por el contenido que ofrece sino también por la metodología que propone. Este libro se mueve en diferentes temporalidades, formando un tejido sólido de tiempos pasados que no han dejado de actualizarse en la historia.

Sylvia Marcos llama a este movimiento “uno en espiral”, un recorrido atento a las palabras, jades preciosos, herramientas con las que los pueblos han resguardado su historia y su futuro. Sylvia Marcos nos sumerge en un análisis que desafía las categorías impuestas por la modernidad occidental, desentrañando los significados del género, el erotismo y la oralidad en sociedades que han resistido la colonialidad del saber. El género no es una dicotomía fija, sino una fuerza dinámica enraizada en el orden cósmico; el erotismo, lejos de la moralidad colonial, es una dimensión sagrada y generativa.

A través de un despliegue en espiral, la autora entreteje relatos de los cronistas coloniales, textos indígenas en náhuatl y estudios etnográficos contemporáneos para revelar cómo la memoria oral ha preservado y transformado estas epistemes. Más que un estudio sobre el pasado, este libro es una exploración de los hilos de continuidad que conectan las prácticas y resistencias indígenas con el presente.

Colonialismo, comunidad y capital

$350.00

Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las formas del despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina. LA profundización del modelo neoliberal en nuestro continente está signada por la persistencia histórica de modalidadafectados han reaccionado a partir afectados han reaccionado a partir afectados han reaccionado a partir es de colonialismo que siguen operando bajo la lógica del capital. Ante ello, parte de los sujetos afectados han reaccionado a partir de sus propias tradiciones de organización, reelaborándolas y trastocando el sentido convencional de la participación política. La función del Estado no ha perdido centralidad en este contexto, pero sí las formas de entenderlo y transformarlo. Los textos que conforman este libro buscan, a partir del análisis este libro buscan, a partir del análisis de casos situados en escenarios diversos, contribuir a la academia y a los movimientos comunitarios y populares con claves analíticas para la comprensión de estos fenómenos.

Derivas de un cine en femenino | Márgara Millán

$350.00

El discurso cinematográfico no está ausente de una caracterización de género. El cine hecho por mujeres tiene una particularidad que lo define. Sin embargo esto no aparece en la superficie, no es evidente. Hurgar en las películas realizadas por mujeres es comprender la obra y su lenguaje para encontrar en ello todo un universo: formas de ver, ejes narrativos, temáticas, obsesiones y despliegue crítico. En este libro Márgara Millán analiza la incorporación de mujeres a la dirección de cine en México, y en especial, la obra de tres directoras contemporáneas con una sólida producción, Busi Cortés, María Novaro y Marysa Sistach. Indaga en sus imaginarios cinemáticos, y nos muestra espejos de mujeres que al filmar entran en discusión con las representaciones tradicionales de la cultura mexicana. El estudio vincula el desarrollo teórico feminista en torno al cine con la historia y la práctica del cine hecho por mujeres en México. Permite así trascender la experiencia del(a) espectador(a) para aproximarse al sujeto de la mirada y a sus encrucijadas. Mediante entrevistas con las directoras nos acercamos al proceso creativo de sus películas, y mediante el análisis de sus obras entrevemos sus deseos y su inconsciente, dibujando territorios y derivas de un cine en femenino.

¡rExistimos! El feminicidio y la telaraña del poder

$340.00

Autora: Borzacchiello, Emanuela
Título: ¡rExistimos! : el feminicidio y la telaraña de poderes. El feminicidio y la telaraña de poderes.
Descripción: Primera edición. | Ciudad de México : Bajo Tierra : Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, 2024.

 

“Este libro es un tesoro: nos ofrece la historia del feminicidio como una categoría nacida políticamente desde la frontera de Ciudad Juárez y desplegado desde los feminismos latinoamericanos y caribeños. Esta invención conceptual está ligada a una búsqueda de justicia impulsada por luchas de mujeres que denuncian, buscan, pelean, duelan y colectivizan su dolor. Se trata de una categoría que emerge desde abajo y desde el Sur y que llega al Norte con esa carga de politicidad e incluso modifica la lengua más dura: los mismos códigos penales. “La reconstrucción histórica de la categoría adquiere así el sentido de ser un ejercicio de despatriarcalización y descolonización”, nos explica Emanuela. Y su propio trabajo, como investigadora y activista, tiene ese mismo método. Estamos frente a una contribución vital, que trabaja el feminicidio enhebrando palabras, imágenes y prácticas -todas tratadas con igual importancia y respeto. Este libro hace justicia con quienes pusieron el cuerpo luchando, investigando y escribiendo antes y se trama con la construcción colectiva que abre camino para quienes vendrán después. Sí, es un tesoro: con este libro entendemos la labor artesanal, trabajosa y filosa de una gramática contemporánea de la violencia feminicida que toma riesgos, que se compromete y que se anima a nombrar eso que pretende, una y otra vez, ser silenciado.”

Verónica Gago

 

Infancias dignas o cómo descolonizarse | Manfred Liebel

$320.00

Autor: Manfred Liebel
Año: 2019
Coedición: IFEJANT / El Colectivo

 

Este libro está dedicado a lo que Manfred denomina infancias postcoloniales. La colonización, iniciada en Europa a partir del siglo XV y prolongada hasta la actualidad, ha dejado profundas huellas en las estructuras de poder, las formas de vida y los modos de pensar en diferentes partes del mundo. Utiliza el término postcolonial en un doble sentido: por un lado, para referirse a los tiempos posteriores a la colonia, y, por otro, para desafiar y criticar los efectos persistentes de la colonización. Este enfoque implica una mirada crítica hacia las estructuras desiguales de poder heredadas del colonialismo, muchas veces descritas como neo-coloniales.

Cuando Manfred habla de infancias postcoloniales, señala que la colonización de los continentes “ajenos” ha tenido consecuencias profundas en la manera de pensar, hablar y escribir sobre las infancias contemporáneas, y que estas deben ser analizadas críticamente. Asimismo, argumenta que el concepto dominante de infancia en Europa, vigente hasta hoy, está estrechamente ligado al proceso histórico de colonización.

Protagonismo infantil popular. Derechos desde abajo y participación política

$320.00

El libro replantea los derechos de la niñez desde la perspectiva de las infancias excluidas, oprimidas y colonizadas. Muestra maneras de comprender estos derechos y sus significados para una práctica solidaria que fortalezca la posición social de las niñas y los niños. Para ello, reconstruye la historia emancipadora oculta de los derechos de la niñez e identifica los pri9ncipales retos para futuros estudios. En un debate crítico con el adultocentrismo, el libro presenta posibles alternativas de participación política y justicia intergeneracional. De este modo, contribuye a reinterpretar lo popular desde la perspectiva de las infancias populares y sus contraderechos, afinando así el perfil de un protagonismo popular infantil.

Horizontes emancipatorios en América Latina. Luchas de pueblos originarios y de sectores populares frente al Estado-capital

$320.00

Este libro reúne diversas discusiones, investigaciones y acompañamientos activistas del compañerxs del Seminario PAPIIT IN 300320 “Autonomía vs. Hegemonía. Estado y emancipación social en América Latina desde los pueblos indígenas” (cialc-unam). Estas participaciones han estado atravesadas por varias discusiones acerca de la hegemonía que impone la lógica del capital y las vías de emancipación que despliegan diversas luchas y resistencias en América Latina.

La emancipación —que se presenta como un horizonte posible y se despliega como anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial, y más allá y contra el Estado— ha encontrado su asidero en las luchas por la tierra-territorio, por la autoderterminación y las autonomías que se construyen por el sostenimiento de la vida digna y en contra del despojo, la explotación y la dominación de los cuerpos sociales, naturales o espirituales.

La diversidad de propuestas que reúne esta experiencia colectiva contribuye a imaginar la pluralidad de caminos que llevan a la búsqueda de alternativas políticas frente a la crisis sistémica contemporánea.

Calibán y la bruja | Silvia Federici

$320.00

De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo. Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria. Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.

La marcha catastrófica del mundo | Daniel Inclán

$315.00

Título: La marcha catastrófica del mundo. Crítica de la economía política de la violencia
Descripción: Primera edición.
Ciudad de México: Bajo Tierra Ediciones / Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas
Año: 2024.

El reino de la crueldad es el reino de existencias sin historia: vidas al margen de todo arraigo territorial, desvinculadas del entorno, la memoria y las experiencias colectivas.

 

Vivimos tiempos convulsos. El mundo, cada vez más incierto, se deshace en su propia fragilidad. Donde antes había certezas, sólo quedan ruinas sobre ruinas. Todo colapsa. En este escenario de escombros, algunos problemas claman urgencia, y entre ellos, la violencia se impone como una marca indeleble del tiempo presente. ¿Por qué ha llegado a definir la trama de nuestros días? ¿Por qué avanza, implacable, en casi todos los espacios cotidianos? ¿Cómo fue que aprendimos a habitarla, a convivir con sus múltiples rostros como si fueran parte del paisaje? A simple vista, parecería que hemos perdido algo: una cierta estabilidad, una armonía pasada. Pero reducir la crítica de la violencia a una
nostalgia por la paz sería un error. No se trata sólo de lo que se ha perdido, sino de lo que hoy se gesta con crudeza evidente. El presente es violentamente singular, no por una quiebra de valores ni por una súbita anormalidad, tampoco por la pobreza o el atraso. Sus raíces son más profundas y, paradójicamente, más expuestas.
La violencia se vuelve centro cuando las formas de vida se precarizan, cuando se vacían de sentido, cuando se rinden ante lógicas de subordinación, del automatismo, de la competencia sin límites. No es un accidente ni una anomalía; no es fruto de mentes enfermas ni de circunstancias excepcionales. Es una forma —brutal pero utilitaria— de gestionar la precariedad en medio del derrumbe del proyecto civilizatorio capitalista.

1 2 3 4 8