Tienda

Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina | Gaya Makarán, Pavel López y Juan Wahren

$300.00

Título: Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina

Compiladores: Gaya Makaran, Pabel López, Juan Wahren

Año: 2019

Editoriales: Bajo Tierra, El Colectivo y CIALC-UNAM

Autores participantes: Gustavo Esteva, Cassio Brancaleone, Luis Tapia, Gladys Tzul Tzul, César Enrique Pineda Ramírez, Samantha César Vargas, Gloria Angélica Gembe Velázquez, Javier Durán, Pierre Gaussens, Raúl Zibechi, Diego Castro, Juan Wahren, Alejandra Santillana Ortiz, Pabel C. López, Gaya Makaran.

 

“Proponemos esta vuelta a la autonomía, concebida en toda su multiplicidad de significados y prácticas, como una red entretejida de senderos que, aunque de maneras diferentes, se encaminan hacia un horizonte común: el de la emancipación social.”

 

Volver a la autonomía, volver a los senderos del caminar autónomo, más allá y frecuentemente en contra del Estado y del capital, donde la autonomía se propone como la autodeterminación social de sujetos diversos que se organizan y reorganizan para pelear por la capacidad de reproducir la vida en común en contra de las heteronomías. Al mismo tiempo que volvemos a reforzarnos en nuestros caminos autonómicos, le damos la vuelta a la autonomía como concepto y práctica misma de las nuevas coyunturas, imaginarios y construcciones societales. El presente libro es resultado de los diálogos e intercambios que se llevaron entre académicos y organizaciones sociales de diferentes latitudes de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay.

Descolonizar el Pensamiento Crítico y las Rebeldías

$250.00

Afirmar que la izquierda latinoamericana está en crisis, es casi un lugar común. No obstante, esto no quiere decir que hayamos debatido a profundidad en qué consiste esta crisis y cómo salir de ella. En esta obra encontraremos elementos sustantivos para dar la discusión, al menos, en dos ejes: frente a la posición que insiste en que la lucha anticapitalista debe pasar la toma del poder estatal y celebra la llegada de la llamada “era progresista”, el recorrido que Zibechi hace por países como Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay, Chile, Perú, Venezuela y Uruguay muestra de qué modo buena parte de los movimientos sigue enfrentándose con la complicidad de las clases económicas y política, manteniendo su resistencia frente al despojo, la cooptación, la criminalización y la represión. Por otro lado, frente a la iniciativa, incluso bienintencionada de producir pensamiento crítico en los espacios académicas, el autor sostendrá que es en los conflictos en las propias prácticas emancipatorias, en la lucha de los oprimidos, donde radica su fuente.
Ambos ejes están atravesados por una condición histórica y estructural: el colonialismo. Creer que las ideas se elaboran en espacios cerrados por especialistas para luego ser trasladadas al combate, es un modo colonial de ver el mundo. Luchar por el gobierno de la maquinaria estatal, producto de la colonización, es negar la creación que los abajo hacen de los poderes no coloniales. En este sentido, esta obra aporta al debate de la izquierda latinoamericana apostando por la descolonización del pensamiento crítico y las rebeldías. Lo que implica la necesidad de reconocer y aprender de los sujetos del pensamiento insumiso pero, también, dejar de equiparar poder con Estado, desligar el nudo que hasta ahora ha venido amarrando poder con opresión.

La Trama de la Vida en los Umbrales del Capitaloceno | Jason W. Moore

$360.00

Los tiempos críticos que enfrentamos como especie nos colocan ante el desafío ya ineludible de revisar, abrir y experimentar nuevas nociones y formas de comprensión de la vida en su dimensión histórica, relacional, interdependiente, ecológica, contingente e inconmensurable. El trabajo del historiador ambiental, Jason Moore, a partir del desarrollo de la perspectiva ecología-mundo, construida en diálogo con la obra de Immanuel Wallerstein, se hace cargo de esta tarea de manera lúcida y audaz.
El pensamiento de Moore se sitúa en un horizonte poscartesiano, que busca erosionar y descolonizar el imaginario antropocéntrico desde el cual los marcos analíticos y vocabularios conceptuales modernos reiteran las separaciones sociedad-naturaleza, frente a los cuales propone y asume como tarea el reto de co-producir “una filosofía materialista, dialéctica y holística de humanos-en-la-naturaleza”. Siguiendo esa intención, Jason Moore coloca con fuerza la noción de oikos tejido de la vida, como un nuevo horizonte no sólo epistémico-hermenéutico, sino, sobre todo, práctico-político; un horizonte desde el cual no sólo repensar, sino también rehacer las relaciones entre biología y política, pensando la sociedad y la cultura en el plano de la larga duración de la materia viviente en la Tierra.
Esperamos que, como nosotros, encuentren en esta compilación aportes agudos para inquirir críticamente en los gravosos meandros del proyecto (in)civilizatorio del capital; para poner en evidencia la contradicción fundamental manifiesta que existe —en su raíz— entre los requerimientos de su acumulación y la reproducción de la vida. También, para hallar inspiración y afrontar el más urgente desafío que —a nuestro entender— se nos presenta como especie: el desafío de repensar nuestro vínculo con la Naturaleza; de repensar-nos (como) Tierra (que somos); de buscar caminos civilizatorios otros que nos permitan y habiliten formas diversas de sabernos y, sobre todo, sentirnos Tierra.

Rosa Luxemburgo

$230.00

“El homenaje de Hernán Ouviña a Rosa Luxemburgo es un ejemplo poderoso de cómo nuestra lectura del pasado se torna viva cuando está motivada por preguntas, luchas y preocupaciones del presente. (…) Al repensar la vida y la obra de Luxemburgo, Ouviña nunca pierde de vista a sus lectores, que hoy se extienden a través de un amplio espectro de movimientos feministas, ecológicos e indígenas, que crecientemente están construyendo terrenos comunes y tomando las calles en una nueva ola de luchas insurreccionales.”
Silvia Federici, en el Prólogo

Tomado de los labios. Género y eros en Mesoamérica | Sylvia Marcos

$350.00

Autora: Sylvia Marcos
Título: Tomado de los labios. Género y eros en Mesoamérica
Lugar de edición: México
Editorial: Bajo Tierra Ediciones
Año: 2025.
Páginas: 256 pp.
Traducción Jean Robert y Sylvia Marcos

 

“El género no es una dicotomía fija, sino una fuerza dinámica enraizada en el orden cósmico; el erotismo, lejos de la moralidad colonial, es una dimensión sagrada y generativa.”

Esta nueva edición revisada de Tomado de los labios: género y eros en Mesoamérica es un trabajo fértil no sólo por el contenido que ofrece sino también por la metodología que propone. Este libro se mueve en diferentes temporalidades, formando un tejido sólido de tiempos pasados que no han dejado de actualizarse en la historia.

Sylvia Marcos llama a este movimiento “uno en espiral”, un recorrido atento a las palabras, jades preciosos, herramientas con las que los pueblos han resguardado su historia y su futuro. Sylvia Marcos nos sumerge en un análisis que desafía las categorías impuestas por la modernidad occidental, desentrañando los significados del género, el erotismo y la oralidad en sociedades que han resistido la colonialidad del saber. El género no es una dicotomía fija, sino una fuerza dinámica enraizada en el orden cósmico; el erotismo, lejos de la moralidad colonial, es una dimensión sagrada y generativa.

A través de un despliegue en espiral, la autora entreteje relatos de los cronistas coloniales, textos indígenas en náhuatl y estudios etnográficos contemporáneos para revelar cómo la memoria oral ha preservado y transformado estas epistemes. Más que un estudio sobre el pasado, este libro es una exploración de los hilos de continuidad que conectan las prácticas y resistencias indígenas con el presente.

#MeToo La ola de las multitudes conectadas feministas | Guiomar Rovira

$310.00

Autora: Guiomar Rovira
Año: 2024
ISBN 978-84-19160-62-1

 

La campaña del #MeToo representa un cambio significativo en la lucha contra la violencia sexual y una transformación en el uso previsto de las redes sociales corporativas, originalmente orientadas hacia la ganancia y el consumismo. El movimiento #MeToo es, por lo tanto, un acontecimiento político inesperado y radical que trasciende los esfuerzos de las declaraciones, las comisiones y los legalismos, aunque también los impulsa hacia leyes y políticas públicas más eficaces, exigiendo además otras respuestas.

El #MeToo se salta todas las definiciones y todas las instituciones, jurídicas o no, que canalizan y atienden la parte más visible de la violencia sexual: los tribunales legales, las ONG, los centros de atención a las mujeres. El #MeToo expone en el espacio público digital, de forma inédita, un daño invisibilizado, extendido e incontestable, en un formato distinto: la agregación de testimonios personales donde los presuntos perpetradores quedan al desnudo. Como repertorio de acción contra el abuso, el acoso y la violación, el #MeToo es acción directa y es un hack propio de la cultura digital. Y ocurre al mismo tiempo que en las calles se grita: «Nos están matando».

 

Mandato y autodeterminación. Pistas para desarmar la trampa estadocéntrica

$300.00

No inventa ni repite, reactualiza las preguntas que ya se hicieron otros muchos y muchas luchadoras que nos antecedieron en el tiempo: ¿cómo encarar el inmenso problema político de encauzar la energía social de abajo una vez que ésta, de manera vigorosa y expansiva, ha logrado intervenir masivamente en los asuntos públicos en un país determinado para no caer, una y otra vez, en la trampa estadocéntrica? ¿Cómo, además, no caer tampoco en la paralizante polarización binaria y excluyente entre política autónoma sazonada de rechazo tajante a cualquier política estatal y estatalismo omniabarcante y negador de cualquier capacidad política autónoma desde el mundo social? ¿Cómo pues, navegar estas contradicciones? ¿Con qué herramientas teóricas orientarse para sortear los límites que parecen imponerse sobre las luchas desplegadas una y otra vez en estas primeras décadas del siglo xxi?

Del Prólogo de Raquel Gutiérrez Aguilar

1 3 4 5 8