Tienda

Tomado de los labios. Género y eros en Mesoamérica | Sylvia Marcos

$350.00

Autora: Sylvia Marcos
Título: Tomado de los labios. Género y eros en Mesoamérica
Lugar de edición: México
Editorial: Bajo Tierra Ediciones
Año: 2025.
Páginas: 256 pp.
Traducción Jean Robert y Sylvia Marcos

 

“El género no es una dicotomía fija, sino una fuerza dinámica enraizada en el orden cósmico; el erotismo, lejos de la moralidad colonial, es una dimensión sagrada y generativa.”

Esta nueva edición revisada de Tomado de los labios: género y eros en Mesoamérica es un trabajo fértil no sólo por el contenido que ofrece sino también por la metodología que propone. Este libro se mueve en diferentes temporalidades, formando un tejido sólido de tiempos pasados que no han dejado de actualizarse en la historia.

Sylvia Marcos llama a este movimiento “uno en espiral”, un recorrido atento a las palabras, jades preciosos, herramientas con las que los pueblos han resguardado su historia y su futuro. Sylvia Marcos nos sumerge en un análisis que desafía las categorías impuestas por la modernidad occidental, desentrañando los significados del género, el erotismo y la oralidad en sociedades que han resistido la colonialidad del saber. El género no es una dicotomía fija, sino una fuerza dinámica enraizada en el orden cósmico; el erotismo, lejos de la moralidad colonial, es una dimensión sagrada y generativa.

A través de un despliegue en espiral, la autora entreteje relatos de los cronistas coloniales, textos indígenas en náhuatl y estudios etnográficos contemporáneos para revelar cómo la memoria oral ha preservado y transformado estas epistemes. Más que un estudio sobre el pasado, este libro es una exploración de los hilos de continuidad que conectan las prácticas y resistencias indígenas con el presente.

Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica | Martín De Mauro Rucovsky

$350.00

Autor: Martín De Mauro Rucovsky
Titulo: Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica
Lugar de edición: México
Editorial: Bajo Tierra Ediciones (2da edición)
Año: 2025
Páginas: 258 pp.
Segunda edición en español: mayo de 2025
ISBN Bajo Tierra A. C.: 978-607-26689-4-2
Prólogo: Emanuela Borzacchiello
Diseño de portada: Lisandro Barrionuevo

 

“Somos materia compartida, en ensamblaje de mundos, vulnerables pero interdependientes, componiéndonos —a veces— con otros cuerpos.”

 

Vacas, perros y trabajadorxs precarizadxs. Un presente azotado por trozos de mundo. Virus, bacterias y ciertas grietas en los cementerios. Un tipo de vida que cae por debajo de lo perceptible. Lo visceral y la vibración sensible que se despliegan en el terreno de lo corporal.

 

Bios precario parte de una constatación: somos materia compartida, siempre entretejida con otros vivientes, en ensamblaje de mundos, con una cierta relación de movimiento y reposo. Funciones acopladas, un saber del cuerpo como ser finito pero expuesto. Lo viviente, en tanto vulnerable, define una condición de existencia corporal atravesada por la interdependencia con otros: lazos y encuentros, un enmarañamiento de fibras con humanos, animales, vegetales, cosas y objetos. Somos incompletxs e insuficientes, somos un plano de contigüidad y de proximidad interconectado.

 

Si la precariedad se predica a partir de lo vivo no es porque todo sea social o humano, ni porque todo lo orgánico esté organizado, sino porque el organismo es una desviación de la vida, y ésta, a su vez, excede lo orgánico. Una línea frenética de variación e intensidad: la trama de organismos, la importancia del nudo y del punto de intersección.

 

Sin desconocer que no todo viviente se puede interconectar, Bios precario también apunta a la imposibilidad del lazo, porque a veces ciertos cuerpos, al juntarse, se descomponen o se envenenan. Ese modo de composición supone, de forma coincidente y paradójica, un arte de las distancias. Es decir, cómo ser interdependientes sin estar yuxtapuestxs, sin generar flujos de toxicidad o contaminación cruzada, sin provocar violencia, muerte o el deseo de aniquilar aquello otro que me descompone. Y al mismo tiempo, esto señala un desafío por venir: cómo incrementar la potencia componiéndose con otros cuerpos.

Piel Blanca, Máscaras Negras

$360.00

Lo “decolonial” está de moda. En América Latina, los estudios decoloniales han conseguido cierto éxito académico, particularmente en las ciencias sociales y las humanidades. Sin embargo, sus ideas centrales no dejan de presentar inconsistencias y contradicciones que es necesario examinar. Hasta el momento las críticas se encontraban dispersas, en textos aislados o debates truncos. En este libro colectivo se reúne un conjunto de trabajos que, desde una pluralidad de perspectivas y lugares, desarrollan una crítica documentada y rigurosa a los estudios decoloniales y a sus principales autores.
En este sentido, el libro busca ser una especie de contrafuego que permita contrarrestar los efectos de una moda intelectual y distinguir los estudios decoloniales de un anticolonialismo activo, basado en las alternativas descolonizadoras que construyen pueblos y comunidades frente a las formas actuales del despojo capitalista y en nombre de las cuales los autores decoloniales pretenden hablar. Así podremos “liberarnos de los libertadores” y hacer caer sus máscaras.

La Trama de la Vida en los Umbrales del Capitaloceno | Jason W. Moore

$360.00

Los tiempos críticos que enfrentamos como especie nos colocan ante el desafío ya ineludible de revisar, abrir y experimentar nuevas nociones y formas de comprensión de la vida en su dimensión histórica, relacional, interdependiente, ecológica, contingente e inconmensurable. El trabajo del historiador ambiental, Jason Moore, a partir del desarrollo de la perspectiva ecología-mundo, construida en diálogo con la obra de Immanuel Wallerstein, se hace cargo de esta tarea de manera lúcida y audaz.
El pensamiento de Moore se sitúa en un horizonte poscartesiano, que busca erosionar y descolonizar el imaginario antropocéntrico desde el cual los marcos analíticos y vocabularios conceptuales modernos reiteran las separaciones sociedad-naturaleza, frente a los cuales propone y asume como tarea el reto de co-producir “una filosofía materialista, dialéctica y holística de humanos-en-la-naturaleza”. Siguiendo esa intención, Jason Moore coloca con fuerza la noción de oikos tejido de la vida, como un nuevo horizonte no sólo epistémico-hermenéutico, sino, sobre todo, práctico-político; un horizonte desde el cual no sólo repensar, sino también rehacer las relaciones entre biología y política, pensando la sociedad y la cultura en el plano de la larga duración de la materia viviente en la Tierra.
Esperamos que, como nosotros, encuentren en esta compilación aportes agudos para inquirir críticamente en los gravosos meandros del proyecto (in)civilizatorio del capital; para poner en evidencia la contradicción fundamental manifiesta que existe —en su raíz— entre los requerimientos de su acumulación y la reproducción de la vida. También, para hallar inspiración y afrontar el más urgente desafío que —a nuestro entender— se nos presenta como especie: el desafío de repensar nuestro vínculo con la Naturaleza; de repensar-nos (como) Tierra (que somos); de buscar caminos civilizatorios otros que nos permitan y habiliten formas diversas de sabernos y, sobre todo, sentirnos Tierra.

Cuerpos, Territorios y Feminismos

$360.00

Mi entusiasmo por el libro, cuyas autoras generosamente me invitaron a prologar, descansa en la fresca manera en que su trabajo reinstala la discusión sobre la relación “ser parte” —de un tenaz flujo de luchas que se despliega por nuestros territorios— de manera clara. Sabernos parte con otrxs de un flujo de vida, lucha y reproducción: ser parte de ese flujo también porque significa para nosotrxs (re)comenzar a andar un camino antiguo y a la vez contemporáneo que los feminismos nos están alumbrando en el tiempo presente.
Raquel Gutiérrez

Pensar caminando. Diálogos críticos con Jean Robert

$365.00

Autorxs: Jean Robert, Sylvia Marcos, Lucia Linsalata, Márgara Millán, Mariana Favela, Diego Ferraris, Javier Sicilia, Humberto Beck, Paulino Alvarado, Rodolfo Oliveros

Coordinadorxs: Diego Ferraris, Lucia Linsalata, Sylvia Marcos y Paulino Alvarado
Año: 2024

Su infinita pasión por la palabra compartida marcó el paso de su marcha.

 

 

Este libro surge del profundo deseo de recordar a un amigo, pero aún más de las ganas de seguir conversando con él. Arquitecto desprofesionalizado, mexicano nacido en Suiza, maestro generoso de múltiples generaciones, profesor itinerante, caminante incansable, luchador de abajo y a la izquierda, Jean Robert ha recorrido muchos andares en su vida, tantos que un libro no bastaría para recordarlos todos. En su vasto caminar algo marcó incansablemente el paso de su marcha y el detenerse de su pisada: su infinita pasión por la palabra compartida, por la escucha recíproca que deviene en diálogos plurales y diversos. Jean ha sido muchas cosas a lo largo de su vida, pero antes que nada era un gran conversador: un ser que cultivaba el arte de dialogar con sus prójimos, porque amaba a la gente y su dignidad.

 

Cuando el agua se acabe | Aitor Sáez

$375.00

Autor: Aitor Sáez
Prólogo: Yásnaya Aguilar Gil
Año: 2024

ISBN: 978-607-69553-9-0

 

 

¿Puede un manantial de resistencia brotar en medio de la aridez de la violencia? ¿Qué memorias se guardan en el andar de quienes se enfrentan al secuestro del agua?

Cuando el agua se acabó, los vecinos de Georgina bebieron el sobrante del riego en el desierto de Sonora. Doña Carmen en Oaxaca y los productores de Chihuahua se alzaron para frenar el saqueo. A Óscar lo asesinaron en la frontera norte por denunciar el monopolio; a Ricardo, por negarse a enviar pipas de agua a una barriada capitalina tomada por pandillas. Los hijos de Francisco debieron abandonar la Montaña de Guerrero cuando su siembra se marchitó. Alberto vive bajo amenaza por haber expuesto cómo las macrogranjas de cerdos infestan los cenotes de Yucatán. A un biólogo en Monterrey también lo amenazaron de muerte.

Este libro recorre doce de las zonas más convulsas de México para sumergirse en el conflicto por el agua. Las historias aquí contadas pertenecen a quienes, ante la escasez y el despojo, alzan la voz para recordarnos que, sin agua, la supervivencia es una ilusión.

Alebrijes Anárquicos: Anarquismo, praxis anticolonial y autonomía en América Latina | Gaya Makaran y Cassio Brancaleone

$375.00

Autorxs: Gaya Makarán y Cassio Brancaleone
Prólogo: Diego Mellado
Año: 2024

 

 

Alebrijes anárquicos es un libro para habitar y navegar en espacios de fricción, encontrando en esta energía los impulsos que potencian la mancomunión de resistencias y autonomías. Su resultado es toda una fauna ácrata que escapa de los cánones que dividieron la naturaleza en reinos jerárquicos y taxonomías estáticas, y que surge de una lectura en torno a las prácticas anárquicas en el ámbito de la historia social y popular de las personas, comunidades y pueblos de América Latina. Asimismo, tras su lectura, se comprenderá que las prácticas anarquistas crecen en la medida en que se diversifican, desbordando cierto sentido “prístino” del anarquismo en tanto teoría moderna de la emancipación, para pensarlo, en cambio, como sustrato de la autonomía comunitaria en el complejo entramado de las relaciones socioambientales e interculturales. A través de los cinco capítulos que componen el recorrido, se urden voces pretéritas y contemporáneas, articulando relatos y transmitiendo enseñanzas que nos inspiran a imaginar nuestros propios alebrijes, a sumar otros colores y piezas al vasto y enrevesado hummus de las resistencias anticolonialistas y de las prácticas anárquicas que han pululado en América Latina y que continúan emergiendo con la fuerza de aquellos/as sembradores/as que desde otrora nos recuerdan: no estamos solos/as, la lucha continúa.

– Diego Mellado Gómez, Grupo de Estudios Jose Domingo Gómez Rojas (Extracto del Prólogo)

 

 

Pensar Las Autonomías Vol. II

$380.00

En las últimas décadas, en América Latina emergieron movimientos sociopolíticos de sectores, pueblos y clases subalternas que reorientaron su acción organizativa y de movilización con novedosas formas de organización. El centro de su acción colectiva se enfoca no sólo en la protesta social, sino también en lo que podemos describir como procesos de fundación, reconstrucción o reordenamiento de estructuras comunitarias como vía sociopolítica para la sobrevivencia en común; en ocasiones, además, su acción colectiva es expresión radical de autonomía frente a poderes estatales, mercantiles, criminales, caciquiles, entre muchos otros.
Estos movimientos son expresión de nuevas formas de hacer política, en tanto organizan y politizan las necesidades más urgentes de sectores precarizados y erigen o actualizan redes y estructuras comunitarias, de parentesco y trabajo en común que forman o construyen —no sin tensiones y contradicciones— verdaderos “mundos de vida” y nuevas socialidades alternativas.

Necesitamos conocer dichas prácticas por su capacidad heurística: nos ayudan a aprender cómo se cambia al mundo, o mejor, cómo los sujetos subordinados, humillados, precarizados, se ponen de pie, alzan la voz, toman el control de sus propias vidas y emergen como colectividades emancipadas. Consejos, comunidades y comunas no son formulaciones teóricas utópicas. Existieron o existen como prácticas reales que cambian al mundo.
Así, hemos reunido 16 experiencias de autonomía integral o parcial, de autogobierno, de comunidades rurales y urbanas, que muestran la potencia social de la organización autodirigida, del gobierno de sí mismos y no sobre otros.

1 5 6 7 8